Pernod Ricard con su gerente comercial Gerardo Fresia

(Por Ernesto Andrade) En nuestra sección “Un día en…” el equipo de InfoNegocios visitó las oficinas de Pernod Ricard y dialogó con su gerente comercial Gerardo Fresia.

¿Hace cuánto llegaste a Pernod?

Hace casi un año estoy acá en Pernod, con la responsabilidad de gerente de ventas y trade marketing, para Uruguay, Paraguay y lo que se llama border Argentina que es un gran cliente allá, dedicado a la parte de frontera. Me vine a la empresa como un desafío profesional, siempre estuve vinculado al rubro, pero esta era una oportunidad para crecer profesionalmente y tener responsabilidades en más de un país.

¿A nivel de la empresa cuáles son los principales desafíos?

Fundamentalmente es el contexto regional, donde las economías están muy golpeadas o tienen una situación muy estática, no hay mucho crecimiento o en algunos casos hay un cierto enlentecimiento. Uno como representante de una multinacional siempre tiene que estar pujando para obtener el mejor resultado posible. 

¿Las personas dejan de tomar en estos tiempos?

No sé si dejan de tomar, pero quizá piensan dos veces, antes de comprar un producto que es para pasar un buen rato o relajarse en su casa. Es un desafío en ese contexto poder seguir creciendo y brindar el número que se exige. 

¿Con qué obstáculos te encontrás?

Hay que tratar de ponerle paños tibios y no generar como ese ida y vuelta de crisis, crisis, crisis. Es tratar de navegar la situación en la que estamos. Creo que Uruguay no puede decirse que esté en crisis, Argentina si se quiere está con la tormenta más a la vista pero Paraguay tampoco es un país que esté en crisis. 

¿Cómo está posicionada la marca hoy en día? 

Como compañía no tenemos un paraguas de marca fuerte, si se menciona en el mercado, no está en el top of mind de ninguna persona, pero cuando empezás a hablar de sus marcas, te das cuenta de que la gente tiene muy buena percepción de todas las marcas de las que somos dueños. 

¿Cuántas marcas tienen hoy en día?

Tenemos varias categorías. La principal y más importante por ser Uruguay un país de mucho consumo per cápita es el whisky. Manejamos Chivas, Jameson, Ballantines, Pipers, Something Special, Dunbar, Blenders, Robert Brown. Alternan en segmentos distintos pero cada una tiene historias que contar y eso hace que el posicionamiento de cada una de ellas sea muy bueno. Después, cuando hablamos de las otras categorías tenemos Vodka con Absolut y Wyborowa -que tiene muy pocos años en el país pero ha crecido muy fuerte-. 

¿En qué son más fuertes?

En whisky. Tenemos un doble trabajo en todo lo que es el mercado doméstico y de frontera. Mientras que aquí pondera el whisky, en frontera el vodka adquiere otro peso.

¿Cuál es el diferencial de la empresa?

Fundamentalmente, hacemos hincapié en la calidad de nuestros productos. Como característica fundamental, la gran mayoría de nuestras marcas, vienen desde origen, por ejemplo Absolut, es hecho, envasado y enviado desde Suecia. 

La calidad realmente es uno de nuestros puntos fuertes, con nuestro leitmotiv que es “vivir la convivialidad”.

¿Cómo se innova en este rubro?

Considero que la innovación viene más por estar generando cosas todo el tiempo, trabajar en nichos dentro de las marcas y fundamentalmente de las que son insignia dentro de la compañía como lo es Chivas y brindarle al consumidor de la marca, momentos distintos o cosas distintas a cuestiones muy particulares. Nosotros en los últimos años, hemos realizado más innovación en los últimos 10 años en Chivas que lo que se hizo en toda la historia de la marca. Se vive en un contexto  muy dinámico que genera un consumidor muy exigente y que desea probar cosas distintas. 

¿Tienen nuevas marcas que vayan a incorporar?

No, no tenemos nuevas marcas, pero sí novedades de alguna de nuestras marcas. Como el caso de Chivas que hace poco se realizó el lanzamiento de la versión XV -un blend pero que declara años, una referencia que no teníamos- y por otro lado el Mizunara -terminado en la madera de un roble japonés-.

¿Es número 1 Chivas en Whisky?

No, no lo es pero sí es un seguidor firme dentro del mercado. 

¿Hacia dónde va la marca de acá a 5 años?

Va hacia la búsqueda de brindarle al cliente distintas oportunidades innovadoras de consumo, con el objetivo de que se anime a probar.

Vos que conocés tanto Uruguay como Paraguay, ¿ves alguna dificultad adicional al comparar ambos países?

Los uruguayos somos muy conservadores en cuanto a los gustos. Nos cuesta mucho probar cosas nuevas, en particular hablando de whisky el consumidor uruguayo es más reticente a la hora de decir: pruebo. En Paraguay es un público un poco más abierto en el que también predomina el consumo de whisky, pero nunca tanto como Uruguay que es el segundo país luego de Francia en consumo per cápita de esta bebida. 

Ahora, en Ron también tienen una marca reconocida como Havana, ¿cómo está la marca?

Sí, es una marca muy muy fuerte, la cual según el momento está en el primer o segundo lugar en plaza. Se trabaja mucho en cuanto a sus virtudes y versatilidad a nivel de los tragos.

¿Qué cantidad de empleados tiene la empresa?

Hoy en día somos 30 en total, muchos de los cuales tenemos una doble función, tanto para Paraguay como Uruguay o el border con Argentina.

¿Qué recomendación le darías a alguien que quiere emprender en este rubro de bebidas espirituosas?

Es un rubro muy divertido, realmente hace que no te aburras nunca, que tenga la versatilidad de estar trabajando para un supermercado o para frontera, pubs, bares, etc y el día de trabajo parece como que no termina. 

¿En cuántos puntos de venta están presentes en Uruguay?

Aproximadamente entre 22.000 y 25.000 puntos de venta en todo el Uruguay. Dependiendo de la marca tenemos una penetración mayor o menor. Lo que te puedo decir es que cuando hablamos de distribución ponderada estamos en un 95% presentes con Pernod Ricard con alguna de nuestras marcas, lo que es un porcentaje muy alto para los estándares del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante. 

 

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.