La Inteligencia Artificial enseña a las empresas a participar en las redes sociales

(Por Luis Matosas López, Universidad Rey Juan CarlosLa inteligencia artificial (IA) hace referencia a aquellos sistemas que, simulando funciones propias de los humanos, interpretan datos externos, aprenden de ellos y, a partir de ahí, generan conocimiento. Ese nuevo conocimiento permitirá luego la ejecución autónoma de ciertas tareas.

Image description

Entre esas funciones simuladas se encuentran todas las relacionadas con cuestiones cognitivas:

  • La percepción.

  • El razonamiento.

  • La autocorrección.

  • La resolución de problemas.

  • El aprendizaje.

El desarrollo de la IA y su potencial de aplicación ha creado una importante sensibilidad en torno al tema. Situación que ha llevado incluso a la Unión Europea a definir un marco normativo para la regulación de este fenómeno.

Aplicaciones de la IA en el marketing digital

La aplicación de la IA en el marketing digital permite la optimización de esta herramienta de mercadotecnia. En este campo, la IA ofrece múltiples posibilidades de uso, entre las que destacan:

  • La predicción de comportamientos de compra, a partir del análisis de los patrones de uso del consumidor en internet.

  • La recomendación al cliente de determinados productos, en base a sus decisiones de compra previas.

  • La utilización de chatbots —ya sean de texto o de voz— en tareas de atención al cliente. Este mecanismo permite ofrecer respuestas estándar a preguntas concretas, a partir de una serie de patrones previamente fijados.

  • La adaptación de los contenidos de publicidad digital, en función de la navegación de cada usuario.

Los algoritmos de aprendizaje automatizado

Los millones de interacciones que se producen cada día en las redes sociales entre compañías y clientes generan gran cantidad de datos, que son la materia prima perfecta para la aplicación de técnicas de IA.

La IA permite optimizar las acciones de marketing digital en las redes sociales mediante la interpretación de datos y el aprendizaje mecanizado a partir de estos.

Una de las técnicas que permiten esta optimización es la de los algoritmos de aprendizaje automatizado, para categorizar temáticamente las publicaciones realizadas en cualquier red social por cualquier usuario.

Una empresa puede controlar sus propias temáticas de publicación pero no las de sus competidores, ni los temas tendencia entre sus usuarios clave. De ahí la importancia de poder clasificar, cuantificar y analizar los temas que manejan sus competidores o los que interesan a su audiencia.

En este escenario, los algoritmos de aprendizaje automatizado se usan para clasificar el texto central de las publicaciones, permitiendo la categorización temática de millones de mensajes de manera rápida y eficaz. Esta es una acción que no podría ser realizada de forma manual por un equipo humano al mismo coste, y en el mismo tiempo, que cuando se emplean estas técnicas.

Los algoritmos de aprendizaje automatizados, pueden ser de tres tipos:

  • Supervisados, en los que existe un conjunto inicial de datos ya etiquetado. Es decir, existen elementos que previamente han sido emparejados por un equipo humano. En este caso, el grupo humano asigna para un número reducido de mensajes la etiqueta temática apropiada. A partir de este conjunto de datos ya etiquetados, el algoritmo aprende a asignar la etiqueta temática más adecuada al resto de mensajes.

  • No supervisados, que no cuentan con un conjunto de datos iniciales ya etiquetado. En este caso, el algoritmo empareja los elementos sin que exista esa base previa de conocimiento supervisada por un equipo humano.

  • Semi-supervisados que son una combinación de los dos métodos anteriores.

Implicaciones practicas

La categorización temática de publicaciones permite a las empresas identificar cuáles son los temas de publicación que más interesan a su audiencia. Esto permitirá a la empresa diseñar la estrategia más adecuada para atraer la atención de sus clientes.

Pongamos como ejemplo una compañía del sector financiero. Tras analizar mediante IA las publicaciones en Facebook de usuarios relevantes de su audiencia podría determinar que las entradas sobre cuestiones inmobiliarias están entre las más compartidas. Esta información ayudaría a la entidad a impulsar la comercialización de productos hipotecarios o a ofrecer información sobre aspectos legales en ese ámbito.

Tomemos ahora como ejemplo una empresa de la industria de la energía. Esta, después de examinar las entradas de sus competidores en Twitter, podría determinar que las publicaciones relacionadas con temas de sostenibilidad y medioambiente reciben un elevado número de retuits. Esto podría ayudar a la compañía a reorientar su imagen, dando mayor énfasis a cuestiones relacionadas con la responsabilidad social corporativa.

La aplicación de algoritmos automatizados para la categorización temática de publicaciones puede proporcionar a la empresa información de gran valor para decidir cuál es la estrategia más adecuada para atraer a su público objetivo.

Así pues, la IA de manera general, y los algoritmos de aprendizaje automatizado de forma particular, solo pueden ser vistos como aliados en el plano de la gestión empresarial.

Luis Matosas López, Profesor de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Aplicadas a la Empresa, Universidad Rey Juan Carlos

This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.