Con Washington Miranda, Head of Mobile & UX de December Labs

De la mano de IEEM, PuenteAéreo, Edenred y Victoria Plaza Office Tower realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto a Daniel Castro, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo Washington Miranda, Head of Mobile & UX de December Labs habló sobre cómo lograron consolidar la aplicación en Estados Unidos, el negocio detrás de la app y dio su opinión sobre la inseguridad en Uruguay. Lee acá lo que nos contó…

Image description

Daniel Castro: Han marcado vanguardia en Estados Unidos, que es como luchar en tierra de gigantes. ¿Cómo se distingue un árbol de ustedes en el bosque de aplicaciones de Estados Unidos?

WM: No es fácil, es lo que tratamos de hacer día a día, creo que sobre todo mostrando capacidad. Nosotros tratamos que nuestro equipo esté armado con gente muy capaz, y creo que podemos hacer muchas cosas que sorprenden a mucha gente en cualquier parte del mundo. Ese potencial bien mostrado es el que te logra posicionarte en esos mercados. Si vos salís a la cancha con un equipo medio pelo, pelees donde pelees, te pasan por arriba. Si salís con el equipo lo mejor planteado posible y le ponés cabeza a cómo presentarlo al mundo creo que te podés posicionar bien en cualquier mercado.

En cualquier lado vas a encontrar un ingeniero con una capacidad y formación muy similar. Hay gente con mucho estudio, con mucho doctorado, con mucha capacitación en temas específicos, por ejemplo en inteligencia artificial, pero eso no quita que nuestra formación y capacitación es muy buena.

DC: ¿Cuál es el promedio de vida de una aplicación?  ¿Cómo lo miden ustedes?

WM: Depende mucho del negocio que hay detrás de la aplicación, porque la aplicación en sí es un medio más de lo que es todo un negocio atrás. Hay negocios que son más dependientes de una aplicación, hay otros donde la app es sólo un interfaz más para entrar en comunicación y darle un servicio más a los usuarios.

DC: Que sea efímera no significa que haya sido un fracaso…

WM: No, pero a lo que voy con eso es que el negocio es el que te va a dar el ciclo de vida de la aplicación. Hay aplicaciones que son muy buenas, pero con negocios atrás mal llevados y no van a funcionar por eso, y hay otras que tal vez son apps no tan buenas, pero con un buen negocio atrás funciona. Depende de esa dinámica de qué tanto aporta la aplicación, pero qué tanto hay de negocio atrás.

DC: ¿Y las empresas están dispuestas a invertir en aplicaciones hoy?

WM: Sí, se entiende como un lugar donde hay que estar y una forma de interactuar con los usuarios que de otra manera no lo tendrías. Poder estar en el bolsillo del usuario y poder comunicarte continuamente con tus usuarios te da mucho valor. Hay mucho valor específico que podés aportar a tu usuario que de no estar ahí no lo podés agregar.

DC: Empezaron en términos muy modestos a trabajar en esto y hoy están en las grandes ligas. ¿Cuál es la aspiración para los próximos tiempos? Han crecido en una tasa entre el 90 y 100%, es sostenible esto en el tiempo?

WM:  Es sostenible hasta cierto punto y algún momento bajará un poco, es lo esperable, lo natural. El desafío es no bajar mucho esa tasa, pero sobre todo seguir creciendo en calidad de proyectos, clientes y cosas interesantes. Algo que define un poco el rubro y vamos hacia eso es ir a trabajar con ganas y que te guste lo que estás haciendo y disfrutar. Tener un buen ambiente de trabajo y parte de eso es tener buenos proyectos.

DC: ¿Cuántos son en December Labs?

WM: Treinta y pico.

DC: La última pregunta a nivel general tiene que ver con la inseguridad. ¿Qué opinión tiene sobre la situación actual? ¿Cómo se siente como ciudadano?

WM: Lo ato bastante con qué pasa a largo plazo con la educación, que es lo que me preocupa mucho. La mejora cuantitativa y cualitativamente de la educación para todo el mundo. No veo posturas de ningún lado del espectro político de mejoras reales de la educación, más allá de tirar algunas cosas a la tribuna. Como país, no sólo en seguridad, sino en todos los puntos que nos puedan preocupar de aquí a 30, 40 o 50 años, la educación es el pilar de todo eso y creo que estamos empeorando a nivel cultural y educativo.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.