Con Isidoro Hodara, Vicepresidente de Zonamerica

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Isidoro Hodara, Vicepresidente de Zonamerica y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

 

¿Qué perfil tienen las empresas que buscan estar en Zonamerica?

Hay dos grandes familias de rubros. Por un lado está la logística y distribución regional y por el otro están los servicios globales y regionales. Logística y distribución regional es algo que está en el ADN de Uruguay desde antes de que fuera país. Los servicios globales incluyen servicios profesionales, centros de servicios compartidos, actividad financiera, empresas farmacéuticas. Hay más de 300 empresas.

 

¿Qué beneficios obtienen las empresas por estar en una zona franca además del descuento impositivo?

La primera ventaja es la seguridad, la certeza de que las condiciones que le llevaron a tomar la decisión de establecerse en una zona franca no podrán ser vulneradas por acciones del gobierno durante el largo de su contrato, bajo la garantía de reembolsar costos adicionales por daños y perjuicios. Esto significa que para empresas que tienen un período largo de maduración de sus inversiones, como las fabricantes de pulpa de celulosa, van a anclar una inversión importante condicionadas por las condiciones imperantes al momento de la adquisición, con la seguridad de que se van a respetar esas condiciones. Es una certeza jurídica que no es fácil de encontrar en otros regímenes de zona franca. 

 

¿Hay más espacio para zonas francas en Uruguay?

Si, hay más espacio. Porque el mercado al que servimos no es el local, es el mundo. Esto no quiere decir que la demanda vaya a crecer de manera desmesurada; hay un elemento que, a mi parecer, pone un signo de interrogación en el desarrollo futuro, que es todo lo que tiene que ver con la iniciativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de crear un impuesto mínimo global a la renta corporativa del 15%. Eso puede crear algunas dificultades al desarrollo de zonas francas en Uruguay y en otros países. Pero hay tiempo y nos podemos adaptar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.