Con Graciela Blanco, Gerenta General de COCEMI

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Graciela Blanco, Gerenta General de COCEMI, y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

¿Cuáles son tus roles como Gerenta de COCEMI?

Por un lado fijar las directivas comerciales y administrativas que, a su vez, reporto a una comisión directiva de médicos que vienen desde el interior una vez a la semana. Instrumento las grandes directivas que ellos definen y en base a eso tengo los sectores comercial y administrativo bien definidos. 

Así llevamos adelante toda la cooperativa, cuyo propósito es comprar juntos y mejor para todas las instituciones del interior. 

¿Qué objetivos tienen marcados para este año?

Además de organizar la Ronda, nuestra tarea fundamental es hacia adentro, hacia las 22 instituciones médicas que son nuestros clientes. Entonces tenemos un compromiso importante de atender la realidad de las instituciones, que después de la pandemia se han visto exigidas en el aspecto financiero y económico por todas las metas asistenciales que el Ministerio pauta que hay que cumplir. Hoy hay una saturación en cuanto a la atención a los afiliados para análisis de rutina y preventivos que antes fueron postergados. Eso ha afectado la operativa de las instituciones. 

Entonces, nuestro rol tiene que ser comprar y comprar mejor. Además de eso, si bien nuestras principales compras son de medicamentos (en un 70% de lo que negociamos), hemos visto que hay necesidades a cubrir en cuanto a materiales de uso médico y equipamiento. Para este año estamos enfocados en conseguir nuevas oportunidades de negocio en estas áreas. Hemos ido a ferias en San Pablo y la semana que viene vamos a estar en una feria en Miami para buscar oportunidades, principalmente para equipamiento médico. 

Tienen más de 50 proveedores locales ¿cuántos tienen a nivel internacional?

Tenemos algunos proveedores fijos a los que hace años venimos comprando equipamiento hospitalario, pero más que nada se han dado oportunidades de negocios que queremos capitalizar este año cerrando negocios de mayor alcance y más permanentes en el tiempo. 

Hoy estamos apostando a equipos chicos, como pueden ser monitores, desfibriladores o concentradores de oxígeno, que son de mantenimiento sencillo, que no tienen representación local y a los que podemos dar el servicio posventa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.