Con Gastón Garavano, Socio de Corcovado Capital Group

En InfoNegocios una vez al mes almorzamos en Buenos Aires con empresarios de relevancia, con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Argentina. En esta oportunidad disfrutamos de un almuerzo en el restaurante Negresco Bistro del Hotel Palladio by MGallery de Buenos Aires. Para esta edición compartimos algunas frases que dejó Gastón Garavano, Socio en Corcovado Capital Group, en su paso por Te Invito a Comer en CABA:

 

¿Hay mucha plata para invertir en el mundo?

Continúan existiendo altos niveles de liquidez, pero en un contexto de cambio de tendencia: mayor consumo y restricciones de posiciones de liquidez, mayor selectividad y un contexto macroeconómica más restrictivo (alta inflación, aumento de precios de commodities y energía, y por supuesto, alza de tasas de interés). En este contexto se siguen diferenciando determinados sectores para atraer liquidez - inversión, en general ligados a la tecnología.

¿Cómo estás viendo el mercado en general en esta materia? ¿Cómo analizas las criptomonedas actualmente? 

Vemos un mercado volátil, con altos niveles de incertidumbre y una sola seguridad: estamos ante un escenario cambiante y complejo con crisis geopolíticas, guerra en Ucrania, péndulos en las definiciones político-ideológicas y cambios de signo de gobierno, etc.

Los criptoactivos y criptomonedas se han visto por primera vez expuestos a un riesgo de liquidez. Esto sumado al contexto restrictivo va a como mínimo afectar la valoración de estos activos especulativos.

¿Se volvió a instaurar el miedo al ingreso en ellas ahora con esta baja de algunos valores?

No hablaría de miedo sino de una nueva forma de evaluar o ponderar su valor de inversión. En nuestra posición más crítica y realista.

¿Cómo está la región en captación de inversiones? 

Latam sigue siendo atractiva para sectores determinados como la agroindustria, minería y tecnología. Siguen existiendo bolsones de liquidez en búsqueda de proyectos elegibles en la región, por supuesto más selectivamente en Argentina por su propia coyuntura de crisis aguda.

Las inversiones de argentinos en Uruguay ¿es un mito o fue realmente un Boom? ¿Tu empresa lo vive o lo vivió?

Es una realidad, en la escala del mercado de Uruguay. Es decir que sigue habiendo una limitante de tamaño y atractivo en las oportunidades en Uruguay. Por ahora principalmente para inversores argentinos, pero también, en menos medidas, de países vecinos como Brasil. Este es un gran desafío para el país: atraer mayor nivel de capitales de múltiples países, sosteniendo la separación y despegue del riesgo argentino que Uruguay ya logró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.