Con el country manager de SimpliRoute Alejandro Cash

Los almuerzos de InfoNegocios siguen enriqueciendo nuestras páginas con invitados que se renuevan y aportan su diferencial. Gracias a los servicios empresariales de Edenred y las pastas de Paninis, esta vez nos encontramos con el country manager de Simpliroute Alejandro Cash:

“Trabajo en logística hace 7 años. Antes solo representábamos al software pero ahora en febrero abrimos una oficina y las operaciones en Uruguay. SimpliRoute es una aplicación que optimiza la logística de las empresas resolviendo de la mejor manera la última milla. Armamos el equipo y lanzamos en el país y enseguida vino la pandemia, ahí se dispararon las consultas por el e-commerce. Todo lo que es retail de alimentos, del hogar, todo eso no paró de crecer. Tenemos más trabajo del que esperábamos, somos 5 personas y la casa central está en Chile. Básicamente lo que hace el soft es que uno le carga lo que tiene que hacer al otro día como entregas y el software le da la mejor opción, le dice cómo distribuir la mercadería en lo camiones, todo. Hoy tenemos clientes pequeños que lo utilizan para su entrega de cosas simples y también clientes con más de 45 camiones y logística de distribución en todo el país. La plataforma permite configurar todo, solo se necesita un celular arriba del vehículo y es compatible con todos los sistemas que deban integrar los clientes. Lo bueno para el cliente es que es una solución, que además de eficientizar el funcionamiento logístico, permite aplicarlo en poco tiempo y sin consultores. En dos semanas hacés la prueba y podés comenzar a usarla. Si bien tenemos varios sectores, el e-commerce que es la última milla y casi que los clientes más chicos, son el 50% de los actuales usuarios.  La plataforma está integrada con una herramienta que tiene la posibilidad de tener indicadores y hasta se pueden hacer cosas a medida.  En Uruguay tenemos mucho para crecer, hace dos años que representábamos al software y teníamos 10 clientes, pero ahora con oficina propia tenemos mucho por crecer en Uruguay. Ya en varios lugares la utilizan empresas grandes como Walmart o Unilever. El modelo de negocio es por vehículo activo en la plataforma, se cobra una tarifa por mes por vehículo. Tenemos 36 clientes que ya están usando el software y 10 más que están en la prueba piloto. La empresa nació en Chile en 2015, todo el desarrollo está allí donde trabajan 60 personas, y contamos con oficinas en Uruguay, Argentina, Perú, Colombia y México, pero comercializamos clientes en 25 países”.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.