Con Álvaro Molinari, CEO de Lumin

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Álvaro Molinari, CEO de Lumin, y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

Image description

¿Qué lugar tiene hoy el plywood en la industria de la construcción en Uruguay?

El 92% de lo que producimos lo exportamos y el 8% queda en el mercado uruguayo. Cuando partimos hace 15 años producíamos mucho menos y, en porcentaje, el Uruguay representaba el 1%, o sea que hemos crecido en términos relativos. 

Es un tablero muy versátil que se puede usar en muchas cosas. En Uruguay no se usaba para nada hasta que llegó el steel framing, pero está el wood framing que lo utiliza aún más y creemos que ahí hay una oportunidad. Para eso hay que vencer la percepción de que la madera no es un buen material para construcción, por un montón de mitos. Por lo tanto tenemos que trabajar la percepción y también ayudar a que, desde la regulación, el gobierno habilite el sistema constructivo y se destraben algunas de las cosas que evitan que hoy un arquitecto o un constructor elija este método constructivo como primera opción. 

 

¿Qué acciones lleva adelante Lumin en pos de la sustentabilidad?

Nosotros tenemos hace tiempo dentro de nuestros valores ser sustentables, primero por la forma en la que operamos. Estamos certificados por normas internacionales que nos obligan a cumplir con principios relacionados al medio ambiente, la seguridad, manejar el impacto, a mantener sitios de alto valor de conservación, etc. 

Para nosotros ser sustentables es lograr que, por la forma en que trabajamos, nuestra operación quede para futuras generaciones. Entonces cada vez que cortamos un árbol plantamos otro, cada vez que hacemos un tablero generamos la posibilidad de impactar lo menos posible y logramos que esto sea renovable, sostenible y circular. 

 

¿Cómo es la relación de esta industria con la tecnología?

Nosotros lo que tratamos de asegurar es el utilizar las mejores prácticas disponibles para hacer el mejor producto posible con el mayor rendimiento. A partir de ahí salimos a buscar proveedores de tecnología que se adapten a esa idea. Con las nuevas inversiones estamos instalando tecnología de punta que entre otras cosas involucra inteligencia artificial, algoritmos específicos y todo lo que tiene que ver con control. 

Por ejemplo, en lo que tiene que ver con el torno, buscamos tener un sistema de control que optimice la forma de debovinar la troza. Tenemos un cargador que mide en tres dimensiones la forma de cada una de las trozas que ingresa y la posiciona de una forma que se pueda sacar el mayor rendimiento posible. Ese es sólo un ejemplo. 

 

Lumin es parte de un grupo de inversión multinacional ¿esa clase de decisiones las pueden tomar en Uruguay?

Si bien somos parte de un grupo que tiene inversiones en varios lugares, la mayoría de lo que invierten es en tierra y montes. En la parte industrial, el único ejemplo que tienen de una industria integrada es acá en Uruguay, por lo tanto los que más sabemos del negocio somos nosotros mismos que tenemos el know how de todos estos años y lo respetan mucho.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.