Con Álvaro Molinari, CEO de Lumin

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Álvaro Molinari, CEO de Lumin, y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

Image description

¿Qué lugar tiene hoy el plywood en la industria de la construcción en Uruguay?

El 92% de lo que producimos lo exportamos y el 8% queda en el mercado uruguayo. Cuando partimos hace 15 años producíamos mucho menos y, en porcentaje, el Uruguay representaba el 1%, o sea que hemos crecido en términos relativos. 

Es un tablero muy versátil que se puede usar en muchas cosas. En Uruguay no se usaba para nada hasta que llegó el steel framing, pero está el wood framing que lo utiliza aún más y creemos que ahí hay una oportunidad. Para eso hay que vencer la percepción de que la madera no es un buen material para construcción, por un montón de mitos. Por lo tanto tenemos que trabajar la percepción y también ayudar a que, desde la regulación, el gobierno habilite el sistema constructivo y se destraben algunas de las cosas que evitan que hoy un arquitecto o un constructor elija este método constructivo como primera opción. 

 

¿Qué acciones lleva adelante Lumin en pos de la sustentabilidad?

Nosotros tenemos hace tiempo dentro de nuestros valores ser sustentables, primero por la forma en la que operamos. Estamos certificados por normas internacionales que nos obligan a cumplir con principios relacionados al medio ambiente, la seguridad, manejar el impacto, a mantener sitios de alto valor de conservación, etc. 

Para nosotros ser sustentables es lograr que, por la forma en que trabajamos, nuestra operación quede para futuras generaciones. Entonces cada vez que cortamos un árbol plantamos otro, cada vez que hacemos un tablero generamos la posibilidad de impactar lo menos posible y logramos que esto sea renovable, sostenible y circular. 

 

¿Cómo es la relación de esta industria con la tecnología?

Nosotros lo que tratamos de asegurar es el utilizar las mejores prácticas disponibles para hacer el mejor producto posible con el mayor rendimiento. A partir de ahí salimos a buscar proveedores de tecnología que se adapten a esa idea. Con las nuevas inversiones estamos instalando tecnología de punta que entre otras cosas involucra inteligencia artificial, algoritmos específicos y todo lo que tiene que ver con control. 

Por ejemplo, en lo que tiene que ver con el torno, buscamos tener un sistema de control que optimice la forma de debovinar la troza. Tenemos un cargador que mide en tres dimensiones la forma de cada una de las trozas que ingresa y la posiciona de una forma que se pueda sacar el mayor rendimiento posible. Ese es sólo un ejemplo. 

 

Lumin es parte de un grupo de inversión multinacional ¿esa clase de decisiones las pueden tomar en Uruguay?

Si bien somos parte de un grupo que tiene inversiones en varios lugares, la mayoría de lo que invierten es en tierra y montes. En la parte industrial, el único ejemplo que tienen de una industria integrada es acá en Uruguay, por lo tanto los que más sabemos del negocio somos nosotros mismos que tenemos el know how de todos estos años y lo respetan mucho.

Tu opinión enriquece este artículo:

CASMU: Cuidar la salud con humanidad y compromiso ambiental

Con la misión de brindar atención médica de excelencia y acompañar a cada paciente en su historia de vida, el equipo de CASMU combina profesionalismo, empatía y un fuerte compromiso con el medio ambiente. Desde la pandemia hasta los desafíos cotidianos, su trabajo en conjunto refleja que la salud también se construye con solidaridad y sentido de pertenencia.

BROU: una mirada al futuro

Fundado en 1896, el Banco de la República Oriental del Uruguay ha sido, desde su creación, uno de los actores más importantes en el desarrollo económico del país y esto su equipo lo sabe, por eso su propósito diario es la modernización de sus productos y servicios, haciendo del banco un espacio más cercano, accesible y pensado para todos. 

Para conocer más a quienes día a día trabajan “remando todos en la misma dirección”, en ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo del BROU.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

DOMUS Punta Carretas: viví, disfrutá, compartí

(In Content) En una ciudad que continúa creciendo, DOMUS Punta Carretas es una oportunidad de inversión en la zona más codiciada de la capital uruguaya. Ubicado frente al Club de Golf y a metros de la rambla, DOMUS es una propuesta exclusiva que reúne arquitectura, diseño y domótica, en apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con ocupación inmediata.

Tirarse al agua con una segunda piel (es posible con Vikinga)

Daniela Lecuona formó parte de la segunda generación de mujeres guardavidas, luego se convirtió en profesora de Educación Física, más adelante se especializó como triatlonista. El deporte está en su adn, pero es en el agua donde se siente una Vikinga y así llamó a su emprendimiento de mallas de natación de alto confort diseñado con telas de alta sostenibilidad. Para conocer más de VK swimwear en InfoNegocios dialogamos con su fundadora.