Con Alejandro Berruti, director de Portfolio Ganadero

El restaurante Las Brisas de Enjoy Punta del Este nos abrió las puertas de su casa para compartir un nuevo segmento de entrevistas junto a empresarios uruguayos, cordobeses y paraguayos. En esta ocasión cuatro empresarios, junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Alejandro Berruti, director de Portfolio Ganadero, habló sobre la robotización en el rubro ganadero, los procesos de automatización y las tendencias mundiales. Lee acá lo que nos contó…

Image description

InfoNegocios: ¿Cómo vienen aplicando la robotización en el rubro ganadero?

Alejandro Berruti: Robotización en la comercialización de hacienda no, pero en la producción pecuaria, sobre todo en la de concentrado, en lo que son los feedlots. Sí, se está buscando la eficiencia permanente y la robotización en ciertas áreas de producción.

En el área de comercialización no hay robotización, pero sí inteligencia ganadera, hoy la lucha nuestra de productor a productor nos viene ganando el WhatsApp por goleada. Antes había un productor, se informaba de los precios por la radio o el informativo al mediodía, hoy tenés información al instante.

Antes se mandaba a una feria para vender los ganados, y hace 15 años se desarrollaron los negocios de venta por pantalla, no dejaron de existir las ferias, se redujeron, pero hoy a las pantallas nos está pegando el WhatsApp. En carpeta tengo desarrollar algo de inteligencia ganadera para estar a la altura de las circunstancias con lo que se viene.

La sistematización es permanente. Uno de los principales problemas que tenemos es el recurso humano. Antes había un departamento comercial, administrativo y contable, hoy estamos evolucionando hacia una autogestión, desde quien hace la comercialización hasta que por sistema termina emitiendo una factura. Alivianar el trabajo de la carga administrativa, ya que eso genera costos, esas son las dos áreas hacia donde vamos.

IN:  ¿En las tendencias mundiales funciona de la misma manera? ¿Estamos actualizados?

AB: Hace poco nos acercaron un estudio en el que la principal empresa de comercialización de ganado en Reino Unido tiene cinco años de existencia. Yo entré en este sector en el año 2004, hace 14 años y siento por los volúmenes que comercializamos que estamos posicionados por encima de algunas empresas que tienen centenas de años instaladas en el Uruguay.

Eso no es que hicieron las cosas mal, sino que hay un tema de cómo comunicar, hacerlo distinto. Hoy mi sector publicita en las tres o cuatro radios rurales que hay en el país. Mi sector publicita también en Punta del Este, donde están los productores con plata, ya que descansan y veranean acá.

Antes WhatsApp no estaba en la mente de nadie, como Instagram ahora. Va a venir otra cosa que te va a cambiar y tenés que evolucionar permanentemente.

IN: Si tuvieras que empezar de nuevo… ¿en qué rubro invertirías?

AB: Si naciera haría exactamente todo lo mismo. Desde los 8 años quise ser ingeniero agrónomo y vivir de la vaca. Es mi norte y lo logré. Para hacer cosas distintas si no tenés pasión abandonás la profesión. Yo me dedico a lo que me gusta y lo hago pasionalmente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.