Con Aldo Braida, operaciones y logística en Capitán Braida Agencia Marítima

De la mano de IEEM, PuenteAéreo y Edenred realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Aldo Braida, operaciones y logística en Capitán Braida Agencia Marítima, habló sobre cuánto paga un buque por la estadía en el puerto, qué servicios brinda la agencia a los armadores y contó a qué empresario uruguayo admira. Lee acá lo que nos contó…

Image description

InfoNegocios: ¿Cuánto paga un buque por la estadía diaria en el puerto?

Aldo Braida: Las tarifas públicas por servicios portuarios varían en base al tipo de buque, su eslora (largo) y su tonelaje. También depende del muelle que use y la cantidad y naturaleza de mercadería que cargue y/o descargue. A estas tarifas se le suman los servicios privados, de manipulación de mercadería, aprovisionamiento, etc. En términos boxísticos, diría que kilo por kilo son los buques pesqueros extranjeros los que más pagan en puerto. Si bien son barcos pequeños, son los que más servicios utilizan, dado que, contratan nuestros puertos como “Puerto Base”, realizando todas sus operaciones aquí. Por lo general un buque ingresa a puerto carga y/o descarga y sale. El pesquero, en cambio, además de su operación comercial, se aprovisiona en puerto, compra combustible y agua potable, entre otros insumos, y además realiza sus estadías post zafra en Montevideo. Durante esas estadías se realizan tareas de mantenimiento
programado, ingreso a diques secos, etc. con todo el movimiento y contratación de mano de obra que ello implica. En nuestra agencia, si bien tenemos capacidad de atender cualquier buque, nos especializamos en Pesqueros.

A modo de ejemplo, en este momento tenemos un buque, desde hace más de 60 días, en puerto. Este buque tuvo un problema en su motor principal. Además de la reparación pertinente, se le realizó el mantenimiento anual y se aprovechó para hacer las acomodaciones (zonas habitables) a nuevo, así como baños, cocina, etc. Todo ello se realizó con talleres nacionales y mano de obra uruguaya.

IN: ¿Dónde varía el precio? ¿Por tamaño?

AB: Depende del servicio que estés ocupando. Tenés varias tarifas que te fija la administración pública y después todos los servicios privados. La ANP cobra una tarifa al entrar y salir que depende del tonelaje del barco. Otra tarifa es la ocupación del muelle. Esta tarifa es por hora por metro de eslora (largo) y depende del muelle que se esté ocupando. Otra tarifa que está vinculada al provento portuario, que depende de la mercadería que se carga o descarga, su presentación y peso.
Si nos enfocamos únicamente en estas tarifas, pagará mucho más un Crucero o un Portacontenedores que supere los 300 metros de eslora, que un pesquero que promedia los 65 metros. Sin embargo, es en servicios adicionales donde estos últimos hacen la
diferencia.

IN: ¿Qué costos tiene el barco pesquero en Montevideo?

AB: Para la descarga, que generalmente se realiza directamente a contenedores que son distribuidos al resto del mundo. Los costos asociados a esta descarga son los ya mencionados en cuanto a tarifas públicas. En cuanto a servicios, se puede destacar que la descarga de pescado es de los pocos rubros que aún se operan a mano, esto es, para un pesquero que descargue dos bodegas simultáneamente, se necesitan unos 80 hombres por turno. Los contenedores son enviados a terminales portuarias, donde siguen la cadena de costos de cualquier otro contenedor.


Como mencionaba, el pesquero tiene una particularidad y es que las flotas que operan en el Atlántico Sur Occidental contratan a Montevideo como Puerto base. Son los únicos buques que programan sus reparaciones, mantenimientos, inspecciones, ingresos a dique, etc. en Montevideo.


IN: ¿Qué servicios brindan a los armadores?

AB: El agente marítimo es un representante convencional del armador. Además de los servicios directos, como gestión de permisos de ingreso a puerto, carga/descarga, movimientos de tripulación. Así mismo gestionamos y contratamos infinidad de servicios que requieren el armador, su buque o la tripulación, tales como hotelería, remises, servicios gastronómicos, servicios médicos, proveedores marítimos, etc.

En promedio un barco pesquero ronda los 35 tripulantes. A nivel mundial, estadísticamentes, el pesquero por cada tripulante genera tres fuentes de trabajo en
tierra, tanto directas como indirectas. A nivel Cámara, cuando hicimos un estudio estadístico calculábamos entre puestos directos e indirectos 20.000 puestos de trabajo vinculados con el sector pesquero. Va desde la mano de obra más básica a la más especializada, porque hablamos de ingenieros navales, mecánicos navales, técnicos electrónicos navales, todos certificados a nivel global.

IN: ¿Cuál es el empresario uruguayo que más admirás?

AB: Si tuviese que elegir una persona quizás en mi industria diría John Christian Schandy, que es un gran referente de la industria uruguaya y del sector empresarial uruguayo. Premiado como empresario del año a nivel global, si no me equivoco, en 2014, es un empresario con historia en el rubro marítimo y que ha creado un grupo brillante y con mucha cantidad de colaboradores, pero sin nunca perder la esencia de empresa familiar y el cuidado de la gente que tiene dentro y la responsabilidad social. En mis inicios hace muchos años, un objetivo lindo a nivel local era llegar al Grupo
Schandy
.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.