De la política a la acción empresarial: Elisa Facio impulsa el primer Foro Social de ACDE

(Por Mathías Buela) Tras su paso por el Ministerio de Industria, Energía y Minería, la ingeniera asumió la presidencia de ACDE y lidera el primer Foro Social de la organización. En entrevista, detalla los ejes del encuentro, reflexiona sobre el rol empresarial en la inclusión y la educación, y comparte su visión sobre los desafíos que enfrenta Uruguay para dar un salto de calidad en su desarrollo.

Image description

Se viene el primer Foro Social de ACDE ¿De dónde surgió la idea?

ACDE tiene una tradición con el foro económico; desde el regreso de la democracia todos los años hacemos el foro económico, donde el ministro de Economía y su equipo presentan la situación y las expectativas para el año siguiente. Con ese mismo espíritu de instalar algo que quede, estamos realizando este foro social. ACDE siempre tuvo la vocación de poner sobre la mesa temas que no estaban en la agenda general.

Hay ejemplos: los grupos CREA, muy conocidos en el agro, tuvieron su origen en ACDE y después tomaron vida propia. Está bueno, porque en definitiva se trata de eso: ver qué se necesita, y si después hay masa crítica y sigue solo, genial.

Hace unos 15 o 20 años se creó el primer índice de responsabilidad empresarial, junto con la Universidad Católica. En ese momento recién se empezaba a hablar del tema y tuvo mucho impacto porque muchas empresas participaron. Después, cuando aparecieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible y muchas organizaciones empezaron a trabajar en eso, dejamos ese índice porque ya había otros que lo podían impulsar.

Hace unos años empezamos a ver la necesidad de trabajar temas de marginalidad: cómo podíamos, desde la asociación y desde la empresa —porque estamos convencidos de que la empresa tiene un rol imprescindible en la sociedad— ayudar a resolver ese tema que ha atravesado muchos gobiernos y muchos esfuerzos pero que no termina de resolverse. Entonces se hizo un conversatorio con los tres expresidentes de ese momento: Sanguinetti, Lacalle Herrera y Mujica, en la CAF, hablando de marginalidad. Ahí empezamos a ver distintos enfoques posibles. De ahí surge el programa comprometidos con los liberados del sistema carcelario, que es el más nuevo que tenemos en ACDE.

¿De qué se tratarán las mesas de diálogo?

El foro está estructurado en cuatro mesas de diálogo centrales. Comenzaremos con una entrevista inspiradora a Gustavo Zerbino, seguida inmediatamente por la mesa de Educación, que contará con referentes de instituciones como el Liceo Jubilar y Ánima. La segunda mesa será sobre Emprendimiento e Inclusión, moderada por Florencia Herrera de OMEU, donde participarán, entre otros, Mariana Chilibroste con su experiencia en emprendimientos de impacto social, y Agustina Quagliotti, una joven con síndrome de Down que creó su propia empresa de catering, mostrando casos concretos de superación. Tras un coffee break, el economista Matías Brum presentará un análisis detallado sobre la evolución de la pobreza. Las últimas dos mesas abordarán Familia e Infancia, y Liberados, esta última moderada por Eduardo Ottonelli y con la participación de empresas como Teyma y Manpower que tienen una trayectoria reconocida en la inclusión laboral de personas en situación de liberación.

¿Cuál es el objetivo central del foro?

El objetivo principal es triple. Primero, queremos visibilizar la enorme cantidad de trabajo silencioso y de calidad que ya se está realizando desde los distintos sectores. Segundo, buscamos demostrar de manera tangible que los resultados más efectivos y perdurables surgen precisamente de la articulación y el trabajo en red entre el Estado, las organizaciones de la sociedad civil y las empresas, tanto grandes como pymes, que son el corazón de nuestro tejido productivo. Y tercero, aspiramos a inspirar y sumar a más actores; que quienes participen se lleven la motivación y las herramientas para decir "yo también puedo contribuir desde mi lugar". Es un llamado a la acción colectiva, basado en la esperanza de que, uniendo esfuerzos, podemos enfrentar y resolver estos desafíos sociales complejos que tenemos como país.

¿Qué resultados ha tenido el programa Liberados?

El programa Liberados es una de las iniciativas más emblemáticas y con mayor potencial de transformación que tenemos. Se basa en un acompañamiento integral que comienza incluso antes de que la persona recupere su libertad, trabajando con ella en la etapa de "peregrinación" dentro del sistema carcelario. Una vez que sale, el apoyo continúa de manera intensiva durante el primer año de inserción laboral, que es el período más crítico. Este acompañamiento no es solo para conseguir un trabajo, sino también para fortalecer habilidades blandas y hábitos de disciplina que muchos no han podido desarrollar, como la puntualidad o la constancia, y que son claves para la empleabilidad. Hoy tenemos 21 personas que han logrado una inserción laboral estable a través del programa, con casos de mucho éxito donde las empresas están sumamente conformes. Todo esto es posible gracias a una red de más de 50 voluntarios corporativos que brindan mentoría y contención, porque entendemos que la oportunidad laboral debe ir de la mano de un soporte humano cercano y comprometido.

Tras tu salida del gobierno, ¿cómo fue la decisión de asumir en ACDE?

Fue una decisión que tomé en un momento de transición muy particular. Marcelo Scavuzzo, expresidente de ACDE, me contactó apenas una semana después de dejar el ministerio y me hizo la propuesta. En un principio tuve mis dudas, porque surgía la pregunta de si asumir este rol voluntario podría cerrarme otras puertas en el ámbito laboral privado en el corto plazo. Sin embargo, conversando con colegas del sector empresarial fui entendiendo que la reinserción laboral para quienes venimos de cargos políticos de alto perfil suele ser un proceso lento y complejo, tal como lo han vivido otros exministros. Eso me ayudó a dimensionar que dedicarme estos dos años a la presidencia de ACDE no era "perder tiempo", sino una valiosísima oportunidad de seguir contribuyendo al ecosistema productivo y social desde un lugar de mucho impacto y con una libertad que quizás un empleo tradicional no me brindaría.

¿Cómo es tu vínculo actual con la política partidaria?

Mantengo un vínculo formal como convencional del partido, pero he decidido deliberadamente no tener una actividad militante intensa durante mi presidencia en ACDE. Mi perfil siempre ha sido más técnico que político, incluso durante mi etapa como ministra, priorizando la gestión. Hoy participo en los espacios partidarios que me corresponden, como la convención, y cuando los legisladores me solicitan apoyo técnico para analizar proyectos específicos, como sucedió con la ley de presupuesto, lo brindo con gusto. En el futuro evaluaré la posibilidad de retomar una actividad política más activa, es algo que disfruto.

Mirando atrás, ¿cuál fue tu mayor desafío como ministra y tu mayor logro?

 Uno de los desafíos más complejos fue manejar algunos conflictos con actores de distintos sectores, por ejemplo el que hubo con el de las estaciones de servicio. Son situaciones que, con la experiencia previa que tenía, logré sobrellevar con más tranquilidad, entendiendo que forman parte del trabajo político. En el plano de los logros, la victoria más dulce y significativa fue sin dudas la adhesión de Uruguay al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT). Era un proyecto que llevaba décadas intentándose y era la quinta vez que se enviaba al Parlamento. Conseguir los votos para su aprobación por unanimidad fue un trabajo de convicción y construcción de acuerdos enorme. Este tratado le da a nuestros innovadores y empresas una herramienta poderosa para proteger su propiedad intelectual a nivel internacional, algo clave para insertarnos en la economía del conocimiento. Fue un cierre fantástico de una gestión muy intensa.

Para finalizar, ¿qué necesita Uruguay para que su ecosistema empresarial dé un salto de calidad?

Estoy absolutamente convencida de que la respuesta está en apostar de lleno a la economía del conocimiento y la innovación. La verdadera riqueza y el valor agregado sostenible en el siglo XXI se generan a través del capital intelectual, la tecnología y la creatividad. Y esto, indefectiblemente, nos lleva a la educación como pilar fundamental. Uruguay tiene una tradición histórica donde la educación pública fue la gran herramienta de movilidad social; el "mi hijo el doctor" era un paradigma que reflejaba esa aspiración. En las últimas décadas, ese paradigma se ha debilitado y urge recuperarlo. No se trata solo de formar técnicos o profesionales, sino de fomentar una cultura de innovación, pensamiento crítico y adaptabilidad desde la escuela hasta la universidad. Las empresas, especialmente las pymes que son la inmensa mayoría, necesitan incorporar estas capacidades para competir globalmente. Por eso en ACDE le damos tanta importancia a este tema y por eso la primera mesa de nuestro foro es justamente de educación: porque es la base sobre la que se construye un ecosistema empresarial moderno, dinámico y con capacidad de dar ese salto de calidad que todos queremos para el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Reimpulso: el DOOH que se consolida en Uruguay y crece en la región con una comunicación que transforma

(In Content) Seguro en tu día a día ves alguna de las más de 2.500 pantallas activas, con mensajes poderosos que impactan, conectan y transforman. Con presencia en múltiples rubros y una propuesta basada en el triple impacto, Reimpulso reafirma su posicionamiento en la comunicación digital fuera del hogar (DOOH) en Uruguay. Este 2025 redobla la apuesta con nuevos circuitos, relanza su unidad de transformación digital y amplía operaciones en Chile y Colombia

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)