Viatik multiplica por diez sus ventas en tres meses (y levanta ronda de inversión para alcanzar 5.000 asientos a fin de año)

(Por Antonella Echenique) La plataforma está pensada para que personas que no se conocen entre sí, conductores y acompañantes, puedan viajar juntos y ahorrar gastos. Apunta a alcanzar los 5.000 asientos para diciembre. Para lograr esta meta, están levantando una ronda de capital que les permitirá ser rentables en el país y expandirse a nuevos mercados.

Renzo Costanzo, CEO y fundador de Viatik explicó a InfoNegocios que la empresa se encuentra en una fase de consolidación con su producto y tecnología. Con esa posición, Viatik busca aumentar las ventas mensuales a 5.000 asientos para diciembre. Para lograr esto, están levantando una ronda de inversión. “En noviembre de 2023, vendimos 60 asientos al mes. Gracias al verano y una mayor inversión en marketing y publicidad, logramos aumentar esa cifra a 600 asientos mensuales a principios de este año, un crecimiento de casi 10 veces, en tres meses”, destacó Costanzo. 

Aunque se pensaba que este incremento era estacional, han mantenido la cifra de aproximadamente 600 asientos mensuales en los últimos meses. "Incluso invirtiendo menos en marketing en comparación con el verano", aseguró.

Actualmente, Viatik llegó a más de 6.500 asientos ocupados en total. Los destinos más frecuentados incluyen Montevideo-Maldonado y viceversa, Montevideo-Salto y Montevideo-Paysandú. Además, se dio un crecimiento importante en la ruta desde la Costa de Oro a Montevideo, incluyendo Atlántida y Ciudad de la Costa.

Un viaje más sustentable

Recientemente, realizaron una alianza con Zonamerica, donde utilizan la aplicación de Viatik para que los funcionarios compartan los gastos de viaje hacia el lugar. “Esta iniciativa promueve la sustentabilidad y fomenta la creación de una comunidad más conectada. Esta funcionalidad está habilitada y operativa exclusivamente para los funcionarios de zonamerica”, señaló. 

Consultado de cómo se visualiza de aquí a tres años, Renzo contestó: "Nos vemos como una empresa mucho más grande, con presencia en varios mercados y millones de usuarios. Nuestro objetivo es expandirnos a otros países de América Latina y eventualmente a nivel global, siguiendo el ejemplo de empresas como Pedido Ya, dLocal, Uber y Airbnb", afirmó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.