Uno de cada 4 dólares del Santander a las agroindustrias, fue para la forestal

Al cierre de junio, el banco Santander tenía colocados US$ 550 millones en la cadena agroexportadora, lo que representa el 29% de los créditos vigentes otorgados por toda la banca a ese grupo de actividad, aseguró el director de Banca Corporativa de Santander, Esteban Gherardi, citando cifras oficiales. Sólo en las empresas vinculadas a la industria forestal, que han emprendido grandes proyectos de inversión, el banco tenía colocados al primer semestre US$ 124 millones, un 60% de todos los préstamos otorgados a ese sector por todas las entidades bancarias.
“El importante crecimiento registrado por los precios internacionales de los commodities en los últimos años se ha reflejado en mayores requerimientos de crédito por parte de la cadena agroindustrial que, dadas las características del banco, hemos podido responder con solvencia”, comentó el ejecutivo.  Por su parte, el director de Banca Comercial Retail de SantanderGustavo Trelles, señaló que el compromiso de la institución con la cadena agroindustrial se refleja también en “nuestra constante apuesta por desarrollar productos innovadores para el sector”. 

A modo de ejemplo, destacó el lanzamiento el año pasado del programa Ganadería Tres Millones (GTM), una iniciativa diseñada “a partir de la articulación entre proveedores de insumos agropecuarios de todo el país, la industria frigorífica y Santander, con el objetivo elevar la productividad ganadera”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.