Transformar el agua en vino (y la cerveza en alcohol sanitizante)

En el marco de apoyar todas las iniciativas llevadas adelante por el Sistema Nacional de Emergencias en lucha contra el COVID-19, Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) transformó uno de sus principales productos, la cerveza, en alcohol sanitizante al 70%, destinando para este cometido unos 12.000 litros de cerveza que terminaron en 5.000 botellas de 500ml de la solución desinfectante.

Destilar cerveza y elaborar con eso un tipo de alcohol que reduzca microorganismos en el medio ambiente es una idea, a priori, fuera de todo plan. Sin embargo, para Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC), el plan es continuar dando una mano a la sociedad por todo lo que ha ocasionado el COVID-19, por lo que transformar cerveza en alcohol sanitizante se convirtió en uno de los objetivos en la agenda y lo hicieron.

De hecho, para esta iniciativa FNC destinó 12.000 litros de cerveza, su principal producto, para elaborar 5.000 botellas de 500ml de alcohol sanitizante al 70%, botellas que la compañía donó al Sistema Nacional de Emergencias para que sea el organismo encargado de distribuirlo entre quienes más lo necesitan.

Según Gabriela Cibils, responsable de Asuntos Corporativos de FNC, “la colaboración con el otro y el trabajo en conjunto son el camino para salir de esta crisis sanitaria global”, agregando que al buscar nuevas vías para aportar desde su negocio a la comunidad, encontraron en la reutilización del alcohol de su producción “un producto tan necesario hoy en día para combatir la propagación de esta pandemia”.

Esta transformación de cerveza en alcohol sanitizante se llevó a cabo junto a la empresa Márgenes del Río, ubicada en el Parque Tecnológico Industrial del Cerro, que se encargó del proceso de destilación para la producción del producto, que será entregado a las instituciones y hogares que más lo requieren.

En este sentido, Sergio Rico, director del Sistema Nacional de Emergencias, “este aporte es fundamental para seguir haciendo llegar a las comunidades más vulnerables los elementos necesarios que les permitan tomar las medidas higiénicas para hacer frente a la pandemia del COVID-19”.

Cabe remarcar que esta acción llevada adelante por FNC forma parte de su “Programa Valor”, un proyecto con el que la compañía apuesta, entre otras cosas, a la empleabilidad, otorgando microcréditos a los negocios más afectados para que puedan seguir abiertos, sosteniendo las fuentes de trabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.