Si compras un inmueble el Grupo de Acción Financiera Internacional te está buscando

(Por Lucía Etchegoyen) Los polémicos Panamá Papers y las sociedades offshore han logrado que el sector inmobiliario esté en “el ojo de la tormenta” respecto al lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo intergubernamental que fija estándares y sanciona a los países en materia de lavado de activos, evaluará nuevamente a Uruguay en 2019, de acuerdo con las recomendaciones emitidas por el grupo en 2012. 

Image description

La Dra. María Eugenia Coutinho, explica que “para no estar en esa lista negra hay que asegurar la transparencia del beneficiario final en las transacciones; inclusión de los delitos fiscales como delitos precedentes del lavado de activos; prohibición que una Sociedad Anónima sea beneficiaria final de otra Sociedad Anónima; intensificación de controles en el sector inmobiliario”.

¿Quiénes están propensos a la investigación? Según Coutinho las sospechas están sobre todo el sector inmobiliario y particularmente en cualquier operación que se realice con bienes inmuebles. “Es más, el decreto reglamentario de la ley 18.494 (355/2010) dispone que en los casos de inmuebles que superen los U$S 100.000 para operaciones en efectivo (lo cual queda sin efecto a partir del 1º de junio con la ley de inclusión financiera) o U$S 200.000 para operaciones que se realicen utilizando instrumentos bancarios, debe practicarse una debida diligencia intensificada, esto es, exigirse una declaración jurada sobre el origen de los fondos, además de buscar quién está detrás de la operación e identificar al cliente..Por su parte el sector inmobiliario deberá implementar un proceso adecuado de debida diligencia de clientes; identificarlos de forma efectiva, para apreciar la actividad que desarrollan, en relación a la operación que pretenden realizar. El cliente debe completar un formulario con la información exigida por la normativa vigente”, afirma la especialista.

Respecto a las inmobiliarias, deberán contar también con un “Manual para Prevenir y Detectar el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo”. En él se hará constar el procedimiento empleado para evitar ser utilizada para tales maniobras ilícitas. El manual será conocido y manejado por todo el personal, a quien se deberá instruir y capacitar en la temática. Si queres saber más, lee acá el artículo completo.


 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.