Regum, una fintech que crece un 20% anual y mira Perú  

(Por Ernesto Andrade) Regum es una empresa uruguaya que se dedica a la educación y formación en el rubro de inversiones, hoy está presente en Uruguay y Chile, pero está pronta para desembarcar en Perú. Con Avaya como “partner” la fintech maximizó el nivel de atención al cliente y redujo costos implementando “un sistema de información en la nube” para sus comunicaciones.

Image description

Regum es una empresa uruguaya creada en el año 2016 que ha reportado de forma anual un crecimiento de un 15 a 20%, tanto en ingresos como nuevos clientes. 

InfoNegocios habló con Daniel Sacks, gerente de sistemas de ingeniería de Avaya, proveedor del servicio de comunicaciones que se encuentra utilizando Regum tanto en Uruguay como Chile y próximamente en Perú cuando se inauguren las oficinas en el mes de enero.  

Por tanto “para una fintech como Regum, la agilidad de conversación, a través de la tecnología es necesaria” sentenció Sacks

Según Rodolfo Grela, gerente general y director de Regum, mediante la solución comunicacional que provee Avaya, “el canal corporativo se mantiene disponible de forma permanente, un hecho fundamental ya que sin ellas el 90% del plantel operativo no puede funcionar”. 

El sistema implementado se denomina Powered by Avaya IX y consiste en “una solución de comunicaciones unificadas”; una oferta de servicios Cloud (en la nube) que tiene que ver con soluciones de “colaboración” y telefonía básica. Siendo “de colaboración” aquellas en las que existe video, audio, intercambio de archivos y movilidad. El servicio es contratado para una determinada cantidad de usuarios que tendrán su propia cuenta creada, para comunicarse entre ellos y con los clientes.

Desde el punto de vista práctico, un cliente se puede comunicar con un miembro del equipo de Regum (tanto con un broker como un especialista de un fondo de inversión) desde cualquier lugar del mundo, de forma sencilla mediante el envío de un link sin necesidad de una configuración en el dispositivo que vaya a utilizar. Las conversaciones en todos los formatos pueden ser grabadas (se notifica a los participantes de la grabación) de forma programada o en el momento, quedando almacenadas en “la nube” para poder ser descargadas.

Las ventajas económicas de la utilización de un servicio nube frente al tradicional se proyectan en la mejoría de la capacidad de procesamiento (ya que se encargan los servidores nube), se ahorra en el mantenimiento del hardware y el sistema se actualiza de forma automática sin que la empresa que contrata, en este caso Regum, tenga que realizar ninguna acción.

El gerente de sistemas de ingeniería de Avaya señaló que el costo del servicio brindado oscila entre los U$S9 y U$S12 por usuario de forma mensual, dependiendo del beneficio contratado. 

Si se comparan los tiempos de instalación de un sistema tradicional de comunicación en un lugar como Perú llevaría entre 45 a 60 días para estar funcional contra 48 horas del sistema de Avaya.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)