¿Querés vender en Amazon? Es por acá (Charlamos con Mariana Taglioli, Especialista en Growth Hacking para eCommerce y Marketplace)

Una de las tendencias más destacadas es la oportunidad que tienen las marcas de retail en América Latina para ingresar al mercado número uno en consumo del mundo: Estados Unidos, a través del principal marketplace, Amazon. Este logro se ha vuelto posible gracias al trabajo de agencias especializadas en Amazon, como AMZhit.

En el dinámico mundo del comercio electrónico y los marketplaces, la región de América Latina está emergiendo como un actor clave, según la Licenciada en Relaciones Internacionales Mariana Taglioli. Especializada en Growth Hacking para eCommerce y Marketplace, Taglioli observa de cerca el crecimiento y la evolución de estos sectores en la región.

Una de las tendencias más destacadas es la oportunidad que tienen las marcas de retail en América Latina para ingresar al mercado número uno en consumo del mundo: Estados Unidos, a través del principal marketplace, Amazon. Este logro se ha vuelto posible gracias al trabajo de agencias especializadas en Amazon, como AMZhit. Reconocida por su equipo multidisciplinario, su constante innovación y sus herramientas de vanguardia, AMZhit se destaca como partner verificado en Amazon ADS y demuestra su eficacia con casos como el de una marca de ropa femenina de Uruguay, que ya logró facturar entre cuatro y cinco millones de dólares mensuales tras posicionarse en la plataforma.

Taglioli también señala el impacto de la región en el desarrollo de nuevos tipos de marketplaces. Si bien Amazon es el referente global en el ámbito del retail, el panorama de los marketplaces es mucho más amplio e incluye una variedad de servicios. Entre estos, resalta un subgrupo que resuelve un problema transversal en la actualidad: la falta de tiempo y la necesidad de inmediatez. Esto ha dado lugar a los marketplaces de Quick Commerce (Q-Commerce), que satisfacen la creciente demanda de acceso rápido y sencillo a bienes de consumo.

Es aquí donde entra en juego Matchine, el nuevo marketplace de la región. 

Matchine resuelve la necesidad de acceso ágil a bienes tangibles, como vehículos y propiedades, al reconocer la tediosidad y la abrumadora experiencia de búsqueda en los marketplaces tradicionales, Matchine ofrece una solución impactante al proporcionar acceso inmediato a toda la oferta del mercado las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año.

Con un enfoque en la experiencia del usuario, Matchine busca revolucionar la forma en que se navega por los marketplaces al permitir a los usuarios descartar opciones con un simple gesto de Swap o deslizamiento, garantizando que solo queden activas las que se ajustan a sus intereses reales. Esta innovación promete cambiar la forma en que se buscan y adquieren bienes tangibles en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.