Los sacudones del mercado inmobiliario (y el repunte que puede tener en inversiones)

Desde la confirmación de los primeros casos de COVID-19 en el país el sector inmobiliario ha tenido algunos movimientos importantes que marcan el comportamiento actual y que al mismo tiempo van dejando una huella de lo que puede suceder más adelante. Para entender qué está sucediendo, InfoNegocios consultó a Ricardo Frechou, director ejecutivo de Infocasas, quien destacó la reactivación que en las últimas dos semanas viene dándose de la mano de la construcción y los inversores.

Todas las operaciones del sector inmobiliario se vieron afectadas a la baja desde la llegada del coronavirus. Así lo remarcó a InfoNegocios el director ejecutivo de Infocasas, Ricardo Frechou, quien sostuvo que en términos generales, el tráfico de búsqueda de propiedades, tanto de casas como apartamentos, disminuyó entre el 30% y 40%.

“En este escenario –dijo Frechou– la mayor caída se concentra en los consumidores finales, es decir en aquellas personas o grupos familiares que está buscando un lugar para instalarse a vivir. Eso bajó un 70%, siguiéndole la búsqueda de alquiler con un 30% a la baja y las inversiones un 15%”.         

Otro dato de marco general aportado por el director ejecutivo de Infocasas es el que se refiere al retiro o baja que han hecho un 7% a 10% de propietarios de sus casas o apartamentos en las inmobiliarias, reduciendo el inventario de las mismas.   

Según Frechou, las primeras conclusiones que muestran los datos del mercado –cuya última medición fue realizada entre el 13 de abril a la fecha y que puede comparar con cifras que ya habían obtenido antes del impacto del COVID-19– son que “el comprador final frenó su búsqueda, porque lógicamente puso su prioridad en la salud, entendiendo que esto es una crisis sanitaria que puede transformarse en crisis económica; que los alquileres no tuvieron tanto impacto, por la lógica del acceso a la vivienda en nuestro país; y que el sector inversor está atento”.

Consultado acerca de si estos movimientos generaron un cambio en los valores del mercado, Frechou sostuvo que “de hecho se mantienen y no disminuyen, aunque siempre pueden surgir y surgen oportunidades al respecto”.

Esto siempre en términos de hogares, porque en lo que tiene que ver con inmuebles comerciales el impacto sí fue rotundo, “fundamentalmente en alquileres de locales, que cayeron entre un 70% y 90% en apenas unas semanas”, dijo el CEO de Infocasas.   

Ahora bien, según Frechou, hace dos semanas el escenario viene cambiando y los dos sectores que van a repuntar más rápido y estabilizarse son el de alquileres, previéndose una recuperación del 80%, y el sector de inversiones, que con la vuelta de la construcción y los beneficios que comenzarán a otorgarse sin duda levantarán el mercado inmobiliario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.