Las grandes tendencias de recursos humanos en el 2021 (by Randstad)

(Por Juan Pablo Lara, Director de Randstad Uruguay) Muy posiblemente, estos tiempos que estamos transitando, sean recordados por todos los que trabajamos en la gestión del talento, como uno de los más intensos y apasionantes que hayamos vivido en toda nuestra carrera. Y esto se debe a que existen en este momento dos fenómenos de gran impacto, que confluyen y se amplifican. Un fenómeno estructural: el avance de las tecnologías exponenciales con el incremento progresivo de la automatización; y otro coyuntural: el COVID-19 y todas sus implicancias en el mundo del trabajo. En conjunto, ambos fenómenos generan una necesidad de comprender, más que nunca, el rol que cumplen las personas y la necesidad de generar las condiciones para que puedan desarrollar sus actividades en contextos en los que puedan dar lo mejor de sí y contribuir a los resultados del negocio de manera sustancial.

Image description

Está claro que el Cisne Negro, denominado COVID-19, impulsó cambios dramáticos y repentinos. Y a pesar de que el aprendizaje de este último año fue que vivimos en un mundo de incertidumbres, donde todo puede cambiar mucho más rápido de lo que imaginamos, nos aventuramos a compartir algunos de los temas que prevemos marcarán tendencia el año próximo:

  1. Modelos organizacionales ágiles. No sólo el líder debe ser ágil, sino que debe ser una condición inherente a toda la organización. El COVID-19 demostró la capacidad asombrosa que tienen las empresas uruguayas, sus líderes y colaboradores, para responder velozmente ante las amenazas externas. En este sentido, las compañías que ya poseían líderes y procesos ágiles y dinámicos, respondieron mejor al cambio que las más lentas o tradicionales. Sin duda, en el 2021 lo que vendrá será de rápido a más rápido, pero es fundamental alinear los modelos de gestión en la dirección apropiada. El diseño de modelos culturales con sentido, transparentes, inclusivos y ágiles es un tema que ocupará gran parte del tiempo de las agendas de los líderes de alto impacto.
     
  2. Adaptación de los espacios laborales a las nuevas dinámicas de trabajo. El próximo año veremos cómo las oficinas y las plantas se adaptarán a las nuevas demandas, a las nuevas modalidades laborales y a modelos de colaboración híbrida, combinando el trabajo presencial y remoto.  
     
  3. Aprendizaje inclusivo, diverso y escalable. El foco estará dado en mejorar las habilidades, competencias y capacidades de todos los colaboradores de la organización y re-entrenar a todos aquellos que potencialmente puedan quedar marginados con el avance de las tecnologías. Las empresas uruguayas deberán encontrar en el 2021 los métodos que permitan incluir a todos los colaboradores en los nuevos escenarios, como otra manifestación concreta de la diversidad e inclusión, brindando las herramientas necesarias para facilitar el acceso a un aprendizaje escalable.
     
  4. Flexibilidad del empleo. Según un estudio realizado por LinkedIn hace pocas semanas a nivel global, uno de los aspectos más relevantes para muchos trabajadores es la flexibilidad del empleo. Esta demanda, considerado por muchos un beneficio que deben conceder las organizaciones, se incrementará seguramente el próximo año. En este cambio de cultura laboral, los millennials y la generación Z lideran el camino hacia el establecimiento de una nueva relación con la oficina. Experimentos con una semana laboral de 4 días o con horarios flexibles o reducidos, se están efectuando en todo el mundo: Microsoft lo está probando en Japón y el Partido Laborista del Reino Unido incluso lo puso como promesa en su campaña electoral. Dentro de este concepto de flexibilidad también se enmarcan tendencias como la contratación de talento por proyecto, también conocido como "on-call-work". Los llamados mini Jobs, con contratos por horas reducidas de trabajo diario o directamente trabajos de fin de semana u otras fórmulas que ayuden a minimizar el desempleo y a las empresas, a gestionar de manera rentable las demandas de sus clientes.
     
  5. Salud integral y una nueva preocupación, la salud mental. La salud en general ha sido un factor clave en todos estos meses, pero el avance de enfermedades como el stress, la ansiedad y la depresión serán factores de riesgo durante el próximo año. Según la OMS, el costo de las enfermedades de salud mental a la economía mundial asciende a los mil millones de dólares en pérdidas de productividad durante cada año y estos números podrían dispararse en 2021. 
     
  6. La tecnología y la analítica de datos como aceleradores del cambio. El uso intensivo de las nuevas tecnologías y su impacto en los diferentes procesos de gestión del talento será un factor clave a tener muy en cuenta en el 2021. Las empresas buscarán automatizar todo aquello que sea posible, minimizando tiempos y recursos, se enfocarán en innovar para ser más competitivos y eficientes. Del mismo modo, la analítica de los datos será cada vez más aplicado al proceso de toma de decisiones. , minimizando los sesgos y tratando de hacer las mismas cada vez menos subjetivas.

Sin lugar a dudas, son varios los cambios que se prevén para el futuro laboral, y este listado evidentemente deja seguramente muchos otros aspectos fuera del análisis.  Lo que resulta más relevante es que en el 2021 habrá un aumento de la demanda de trabajadores cualificados, cuyas competencias técnicas y transversales, deberá permitirles adaptarse a los diferentes tipos de trabajo y a las demandas de cada sector. También veremos cambios en las formas de trabajar, los tipos de trabajos y las características que tendrán que tener los trabajadores. Algunos de estos cambios ya los estamos experimentando desde Randstad trabajando codo a codo con varias empresas en Uruguay. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.