Las exportaciones de febrero fueron de buena madera

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron en febrero un 7,54%, con respecto al mismo mes de 2017, tras alcanzar un monto de US$609.400.000. Si bien el principal producto exportado sigue siendo la carne, el premio revelación se lo llevó la madera que, con destino a China, alcanzó un monto superior a los US$130.000.000.

Según los datos relevados por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), en base a Documentos Únicos de Aduanas -que no incluyen las exportaciones que salen del país desde zonas francas-, en el primer bimestre del año el aumento fue de 14,64%, mientras que en los 12 meses finalizados en febrero las exportaciones sumaron US$ 7.969 millones. Eso significó un aumento de 11,15% frente al año móvil finalizado en febrero de 2017.

El aumento del mes de febrero pasa a 13,3% -si se toma en cuenta lo exportado desde las zonas francas que sumó US$ 712,4 millones- frente a los US$ 628,9 de febrero de 2017, según información recabada por Uruguay XXI. En tanto, el acumulado del bimestre registró un incremento de 17% con la misma medición.  

En febrero China se ubicó una vez más en el primer lugar en el ranking de destinos de las solicitudes de exportación de bienes bajo criterio aduanero. El incremento frente a las solicitudes de igual mes del año pasado fue de 67,25% y se explicó principalmente por la mayor venta de madera, aunque también aumentaron las colocaciones de carne, lana, lácteos, cueros y pescados. Uruguay le está exportando energía eléctrica a Brasil y Argentina, sin embargo todavía no se incorpora a las estadísticas mensuales por información incompleta.

Entre los principales 20 destinos de exportación se destacó el incremento a Venezuela por una exportación de arroz, mientras que la mayor baja fue la de zona franca de Nueva Palmira por menores salidas de cereales por esa vía.

Solicitudes de exportación en febrero por producto en dólares

La carne lideró el ranking de solicitudes de bienes medidas en dólares bajo criterio aduanero en febrero tras un aumento de 17,2% frente a igual mes de 2017, por mayores ventas a China, Holanda y Rusia. La madera se situó en segundo por más exportaciones a China. El mayor aumento entre los primeros 20 se dio en soja debido a que febrero no es un mes de zafra, mientras que la mayor baja se dio en cereales por menores ventas a Brasil e Irán.  

Exportaciones de bienes en el primer bimestre del año (destinos y productos)

En el primer bimestre del año las exportaciones sumaron US$ 1.201,5 millones, lo que significó un aumento de 14,64% frente a igual período de 2017. En el ranking de los principales destinos de exportación del bimestre se encuentran China, Brasil y la zona franca de Punta Pereira, donde se encuentra la planta de celulosa de Montes del Plata.

Entre los primeros 10 destinos de exportación se destacó la baja hacia Brasil principalmente por menores ventas de cereales y lácteos frente al año anterior. El mayor aumento se registró en Rusia por mayores ventas de carne y a China por mayores colocaciones de madera, carne, lana, cueros y pescado.

En el ranking por productos exportados, la carne se mantuvo en el primer lugar, en el bimestre enero-febrero, seguido por madera, cereales y lácteos. Los primeros dos con aumentos pero con bajas en cereales y lácteos.

Entre los principales 10 productos exportados se registraron aumentos en animales en pie por las ventas a Turquía, Irak y Egipto, que el año pasado no se habían registrado. En tanto las mayores bajas se dieron en cereales y lácteos principalmente por el descenso en las ventas a Brasil.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.