Las Acacias invirtió para morder en el segmento de las pastas tipo caseras (y también en el de las galletas)

(Por Mathías Buela) La marca uruguaya, adquirida en 2022 por la multinacional brasileña M. Dias Branco, presentó sus nuevos productos para el mercado local.

Image description

Las Acacias presentó en Montevideo sus nuevos lanzamientos para el mercado uruguayo: una línea de galletas con recetas adaptadas al paladar local y la incorporación de pastas tipo caseras, elaboradas con tecnología importada especialmente de Brasil.

La empresa, que desde 2022 forma parte del grupo M. Dias Branco —líder en galletas y pastas en América Latina con 32% de market share en Brasil—, combina el ADN uruguayo con la experiencia productiva y logística de la multinacional, según explicaron us directivos en el evento realizado en el piso 22 de WTC Free zone. Actualmente Las Acacias ya alcanza el 15% del mercado de galletas en Uruguay con las marcas que importa desde Brasil, lo que la posiciona como líder en el segmento.

Por otro lado, también presentó nuevos productos bajo su línea de pastas. Según datos de Scanntech, el mercado de pastas en Uruguay se compone en un 58% de pastas naturales (o semoladas), 16% de pastas al huevo y 15% de pastas tipo casera. Es precisamente a ese 15% del mercado al que Las Acacias apunta con sus nuevos productos, buscando competir con una propuesta que combina sabor tradicional, empaque innovador y precios competitivos.

Las nuevas galletas se comercializan en un rango de precios entre $44 y $65, muy por debajo del promedio del mercado, con la promesa de “las más ricas al mejor precio”. En tanto, las pastas caseras llegan en cuatro variedades de tallarines y se venderán a $65 el paquete de 400 gramos, con empaques resistentes e innovadores que buscan recrear la experiencia de la pasta “de la abuela” con estándares internacionales de calidad y seguridad alimentaria.

Nelson Otormín, gerente comercial de Las Acacias, destacó que el desarrollo de esta nueva línea “está dentro de un plan de inversiones más grande y de mejora general de la planta”, en línea con la estrategia de expansión de la compañía en Uruguay.

El plan contempla la llegada de nuevos productos y una inversión en maquinarias y procesos que permitan garantizar competitividad y crecimiento sostenido. Según remarcaron los directivos, la innovación seguirá siendo el motor de la marca para consolidar su cercanía con el consumidor uruguayo y potenciar el intercambio productivo entre Uruguay y Brasil.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando lo virtual se hace concreto (llegó Another World a Uruguay)

Sumergirse en el mundo de la realidad virtual es, desde hoy, una experiencia concreta, ya que en el corazón del barrio La Figurita abre Another World, la primera arena de realidad virtual de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el emprendedor al frente de este proyecto, Alejandro Mamán, señaló que “en Another World tenemos juegos tanto para adolescentes que aman la acción como para equipos corporativos con espacios de team buildings, convirtiendo la realidad virtual en una competencia real”.