Hacía la sustentabilidad (Axionlog duplicó su centro de distribución e implementó tecnologías ecológicas)

(In Content) Axionlog, la red de distribución con mayor presencia en Latinoamérica recientemente duplicó la capacidad de su centro de distribución en Uruguay, llevándola a 6.600 m² e incorporó en sus nuevas instalaciones equipos amigables con el medio ambiente.

La empresa, creada en 1994 en Argentina, se destaca por ser una red de distribución con una gran presencia en Latinoamérica. Opera con 31 centros de distribución en 17 territorios de América y cuenta con más de 60 clientes, entre los que se encuentran las principales cadenas de comida rápida de la región, supermercados, restaurantes, hoteles y tiendas de conveniencia.

En 2014, expandió sus operaciones a Uruguay, ofreciendo soluciones de cadena de suministro para el sector de la alimentación, inicialmente para cadenas de comida rápida. La empresa cuenta con tres unidades de negocio, para crear soluciones integrales de Foodservice y sustentabilidad, contemplando las necesidades de sus socios estratégicos.

Axionlog, está enfocada en la captación de clientes que puedan brindarles servicios 4PL, ofreciendo un modelo de One Stop Shoppingque permite a los clientes concentrarse en su negocio principal, mientras que, Axionlog opera la cadena de suministro. Cuentan con centros de distribución que abarcan el almacenamiento de tres temperaturas: congelado (-18°C a -20°C); refrigerado (1 a 5°C) y seco (temperatura ambiente). Además, planifican, almacenan y distribuyen alimentos en toda América, con un enfoque innovador en tecnología y  procesos. Hay que destacar que la propuesta de servicios de Axionlog es flexible y se adapta a las necesidades de sus clientes, brindando un servicio integral 4PL o simplemente un servicio 1PL o 2PL como puede ser el almacenamiento y/o distribución.

Para garantizar la calidad y seguridad alimentaria en la gestión de la cadena de suministro, la empresa opera bajo las normas de seguridad alimentaria como IFS e ISO 22.000:2018. La empresa implementa Buenas Prácticas de Almacenamiento y Transporte (BPA), junto con Procedimientos Operativos Estandarizados (POES) en todas las etapas del proceso operativo y de distribución para asegurar condiciones higiénicas y prácticas seguras en la manipulación de alimentos. Además, dispone de trazabilidad en línea, permitiendo seguir los productos a lo largo de la cadena de suministro, desde la recepción hasta la entrega a los clientes.

AFS (American Foodservice), brinda soluciones culinarias para sus clientes en todos los países que está presente. Desarrolla y comercializa productos, reinventa y crea recetas, innova en el uso de materias primas, brindando experiencias culinarias de excelencia a los clientes. 

AES (Axionlog Eco Solutions), se especializa en la gestión de residuos. Ofrece soluciones sustentables, que combinan la tecnología y fortaleza en la operativa para la recolección, trazabilidad y reciclaje. Diseñan procesos ecológicos y eficientes en el uso de recursos de toda la cadena. 

Actualmente, en Uruguay ofrecen la recolección de aceite comestible usado en sus clientes de foodservice. Disponen de recipientes para la recolección que luego son transportados a sus instalaciones para procesarlo en una planta de tratamiento que lo filtra para su transformación final en biocombustible. Aseguran que “seguirán incorporando nuevas soluciones sustentables como evaluar oportunidades de reciclaje de cartón, residuos del café, entre otros”. 

En 2022, la empresa invirtió en la expansión de sus instalaciones incorporando equipos amigables con el medioambiente. El centro de distribución duplicó su capacidad, pasando de 3.600m2 a 6.600m2. Construyeron nuevas cámaras de 12 metros de altura, que cuentan con dispositivos de iluminación eficientes y el uso de baterías de litio en lugar de plomo. Además, se instaló una nueva cámara de congelado con tecnología de aislamiento "cáviti" y un sistema de frío con CO2, siendo la instalación más grande que hay en Uruguay que utiliza este gas como refrigerante. El cambio se hizo considerando que el CO2 es más amigable con el medioambiente y más eficiente. 

Dedicados a implementar proyectos e iniciativas de sustentabilidad, evalúan la incorporación de paneles solares como una fuente de energía renovable con la que ahorrarían el 20% en KWH del consumo de UTE, previendo una instalación de paneles solares en 1.500m2 en el techo del centro de distribución. Axionlog transita su camino hacia la certificación ESG (siglas en inglés de “ambiental”, “social” y de “gobernanza”). Su propósito es “Net zero emissions” en los próximos 7 años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.