¿Es el transporte público el verdadero monstruo de la pandemia? Conocé las opiniones de los usuarios a través de esta encuesta (y dejá la tuya)

Ualabee está lanzando la segunda edición de su encuesta “La movilidad y el transporte en la nueva normalidad post pandemia” (participá ingresando aquí), un estudio que permite conocer la opinión pública argentina, y ahora también, estará disponible para Uruguay. 
 

Tras la pandemia que paralizó el mundo entero, y los cambios en los hábitos humanos, donde el hecho de salir de los hogares pasó a un segundo plano, el viaje en transporte público se transformó, en cambio, en el “monstruo” del contagio de COVID-19. Sin embargo, diversas estadísticas, como las obtenidas a partir de un informe de septiembre 2020 de la Asociación Estadounidense de Transporte Público (APTA), que examinó la propagación del coronavirus en ciudades de todo el mundo que tenían sólidos sistemas de transporte público, indicaron que no existe correlación entre el uso del transporte masivo y la transmisión del virus. 

Ahora bien ¿cuál es la percepción real de las personas? ¿Existe temor al uso del transporte público? ¿Y a la vuelta a la oficina? ¿Cuántos individuos han cambiado sus modos de transporte a raíz de la pandemia? ¿Algún día volveremos a la “normalidad” o ciertas modificaciones de las costumbres humanas han llegado para quedarse? Y de las que llegaron para quedarse ¿cuántas, en realidad, resultan positivas para nuestra cotidianeidad?
 


Todos estos interrogantes, y más, podrán ser resueltos a través de la encuesta de Ualabee, el asistente de viajes más preciso del mercado, que integra rutas y horarios de transporte público, servicios de micromovilidad (bicis y scooters) y operadores de ride-hailing (como Cabify, Beat o taxis), junto a reportes en tiempo real de su comunidad de usuarios. 

En la primera versión, lanzada en noviembre de 2020 solamente para Argentina, se conoció que el 44% de los encuestados tenía temor a viajar en transporte público, y sólo el 35% de ellos proyectaba retomar su uso post pandemia. Sin embargo, la actividad que despertó la mayor preocupación entre ellos fue la de asistir a recitales, espectáculos musicales o festivales.
 


Además, en relación al transporte masivo, las condiciones que mayor tranquilidad y seguridad generaron en los usuarios según la encuesta fueron: evitar viajar con mucha gente (33%), la higiene y limpieza de colectivos (24%), y el distanciamiento dentro de las unidades (17%). 

Este nuevo lanzamiento revelará también las percepciones de los ciudadanos uruguayos y los hábitos instalados tras dos años del comienzo de la pandemia por COVID-19. Si sos usuario ocasional o frecuente de transporte público, y querés participar de la encuesta, podés hacerlo a través de este link.
 


 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.