El turismo cannábico no se hace humo (con World Green Travel no hay redes que lo paren)

En nuestro país, en términos de negocios o empresas, los temas vinculados al cannabis no son, a priori, un problema. Pero fronteras afuera –y más las de las redes sociales– palabras como marihuana pueden generar una serie de dificultades a, por ejemplo, promotores del turismo cannábico. Para entender qué pasó con WeedTour hablamos con Dan Novaes, quien adelantó a InfoNegocios cómo nace World Green Travel

La primera empresa de turismo cannábico registrada oficialmente en el mundo fue WeedTour, que desde abril de 2017 a la fecha vendió, solo en Uruguay –dado que opera en varios países–, más de 4.000 paquetes con distintas experiencias alrededor del mundo cannabis: desde itinerarios para empresarios que buscan invertir en la industria legal del cannabis a paseos por clubes de uso recreativo o medicinal.

Si bien este emprendimiento, creado y fundado –junto a otros socios– por el brasileño Dan Novaes trasladó a miles de clientes por los diferentes puntos del mapa en el que existen propuestas de turismo cannábico, en los últimos años la marca ha encontrado muchas dificultades para, sobre todo, promocionar paquetes e incluso que los usuarios efectivicen sus pagos.

“En los últimos dos años la mayor dificultad para nosotros sin duda ha sido hacer publicidad en las redes, donde teníamos más de 50.000 seguidores. ¿Por qué? Por un tema de algoritmos. En Instagram por ejemplo la palabra weed tiene muchas restricciones y eso, según nos dijeron en São Paulo, en una reunión que tuvimos en las oficinas de Meta, seguirá siendo así entre los próximos cinco a diez años”, dijo Novaes a InfoNegocios.

Hoy, en un mundo en el que prácticamente todo pasa por las redes, no poder hacer marketing ni promociones por estos canales no es negocio, por lo tanto, antes de hacerse humo y desaparecer Novaes crea World Green Travel, con Uruguay como primer país de referencia, para luego seguir desarrollando acciones en Argentina, España y Chile, entre otros países de la región.

“Desde siempre Uruguay ha sido nuestro mayor destino turístico para los aficionados del cannabis, porque Uruguay tiene todo el potencial para que podamos desarrollar nuestra marca. ¿En qué sentido? Está todo. El 70% de los paquetes son en Uruguay, el otro 30% se divide entre California y Las Vegas o Bariloche en Argentina, también en Chile y después cosas en Europa, en Italia por ejemplo”, dijo Novaes, agregando que ahora, con World Green Travel operativa, “el turista podrá armar de modo personalizado su tour, siendo por ahora los canales de reserva Instagram y WhatsApp”.

En nuestro país hay propuestas desde los US$ 150 a los US$ 1.500, todo depende de qué tan completo esté ese tour en términos de pasaje, hospedaje, alquiler de vehículos y lugares a recorrer.  

“Tenemos desde una visita a un empresario cuya industria está produciendo y exportando cannabis medicinal, a una visita al IRCCA (Instituto de Regulación y Control del Cannabis), para conocer sus políticas públicas. No se trata solo de cultivadores o clubes. No se trata de fumadores de marihuana. El cannabis es una enorme industria y en Uruguay tenemos muchas cosas porque hay muchas cosas, ¿no?”, dijo el fundador de World Green Travel, recordando que aquí están los cultivos psicoactivos de uso adulto, están los cultivos de uso medicinal, su industrialización, un área de investigación, laboratorios analíticos, etcétera.

La otra dificultad que había con las redes de WeedTour era pagar los paquetes turísticos, ya que adquirir –cualquiera fuera el producto– servicios con el rótulo marihuana se hacía complejo para las personas. Como los clientes de World Green Travel en su mayoría son brasileños, Novaes dice que ahora no hay problema con esto, siendo el formato de pago más utilizado el de transferencias con Pix, modalidad brasileña que también está en Uruguay.

“Para esto invertimos en una inteligencia artificial que facilita toda la gestión y saca todos los temas burocráticos que antes se planteaban y hacían desistir la contratación de un paquete. Ahora es todo mucho más sencillo, práctico y legal”, remarcó Novaes, quien ya adelantó a InfoNegocios que “todo el primer lote para asistir a ExpoCannabis Uruguay, que este año se llama somos parte de algo + grande, ya lo vendimos”.

ExpoCannabis Uruguay tendrá lugar el 6, 7 y 8 de diciembre, así que World Green Travel anda volando. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.