El turismo cannábico no se hace humo (con World Green Travel no hay redes que lo paren)

En nuestro país, en términos de negocios o empresas, los temas vinculados al cannabis no son, a priori, un problema. Pero fronteras afuera –y más las de las redes sociales– palabras como marihuana pueden generar una serie de dificultades a, por ejemplo, promotores del turismo cannábico. Para entender qué pasó con WeedTour hablamos con Dan Novaes, quien adelantó a InfoNegocios cómo nace World Green Travel

Image description

La primera empresa de turismo cannábico registrada oficialmente en el mundo fue WeedTour, que desde abril de 2017 a la fecha vendió, solo en Uruguay –dado que opera en varios países–, más de 4.000 paquetes con distintas experiencias alrededor del mundo cannabis: desde itinerarios para empresarios que buscan invertir en la industria legal del cannabis a paseos por clubes de uso recreativo o medicinal.

Si bien este emprendimiento, creado y fundado –junto a otros socios– por el brasileño Dan Novaes trasladó a miles de clientes por los diferentes puntos del mapa en el que existen propuestas de turismo cannábico, en los últimos años la marca ha encontrado muchas dificultades para, sobre todo, promocionar paquetes e incluso que los usuarios efectivicen sus pagos.

“En los últimos dos años la mayor dificultad para nosotros sin duda ha sido hacer publicidad en las redes, donde teníamos más de 50.000 seguidores. ¿Por qué? Por un tema de algoritmos. En Instagram por ejemplo la palabra weed tiene muchas restricciones y eso, según nos dijeron en São Paulo, en una reunión que tuvimos en las oficinas de Meta, seguirá siendo así entre los próximos cinco a diez años”, dijo Novaes a InfoNegocios.

Hoy, en un mundo en el que prácticamente todo pasa por las redes, no poder hacer marketing ni promociones por estos canales no es negocio, por lo tanto, antes de hacerse humo y desaparecer Novaes crea World Green Travel, con Uruguay como primer país de referencia, para luego seguir desarrollando acciones en Argentina, España y Chile, entre otros países de la región.

“Desde siempre Uruguay ha sido nuestro mayor destino turístico para los aficionados del cannabis, porque Uruguay tiene todo el potencial para que podamos desarrollar nuestra marca. ¿En qué sentido? Está todo. El 70% de los paquetes son en Uruguay, el otro 30% se divide entre California y Las Vegas o Bariloche en Argentina, también en Chile y después cosas en Europa, en Italia por ejemplo”, dijo Novaes, agregando que ahora, con World Green Travel operativa, “el turista podrá armar de modo personalizado su tour, siendo por ahora los canales de reserva Instagram y WhatsApp”.

En nuestro país hay propuestas desde los US$ 150 a los US$ 1.500, todo depende de qué tan completo esté ese tour en términos de pasaje, hospedaje, alquiler de vehículos y lugares a recorrer.  

“Tenemos desde una visita a un empresario cuya industria está produciendo y exportando cannabis medicinal, a una visita al IRCCA (Instituto de Regulación y Control del Cannabis), para conocer sus políticas públicas. No se trata solo de cultivadores o clubes. No se trata de fumadores de marihuana. El cannabis es una enorme industria y en Uruguay tenemos muchas cosas porque hay muchas cosas, ¿no?”, dijo el fundador de World Green Travel, recordando que aquí están los cultivos psicoactivos de uso adulto, están los cultivos de uso medicinal, su industrialización, un área de investigación, laboratorios analíticos, etcétera.

La otra dificultad que había con las redes de WeedTour era pagar los paquetes turísticos, ya que adquirir –cualquiera fuera el producto– servicios con el rótulo marihuana se hacía complejo para las personas. Como los clientes de World Green Travel en su mayoría son brasileños, Novaes dice que ahora no hay problema con esto, siendo el formato de pago más utilizado el de transferencias con Pix, modalidad brasileña que también está en Uruguay.

“Para esto invertimos en una inteligencia artificial que facilita toda la gestión y saca todos los temas burocráticos que antes se planteaban y hacían desistir la contratación de un paquete. Ahora es todo mucho más sencillo, práctico y legal”, remarcó Novaes, quien ya adelantó a InfoNegocios que “todo el primer lote para asistir a ExpoCannabis Uruguay, que este año se llama somos parte de algo + grande, ya lo vendimos”.

ExpoCannabis Uruguay tendrá lugar el 6, 7 y 8 de diciembre, así que World Green Travel anda volando. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.