El marketplace ganadero llegó para quedarse (ClicRural realiza 600 remates al año y creció 30% online en la región)

(Por Antonella Echenique) ClicRural, empresa digital del sistema agropecuario, que opera en cuatro países, realiza en promedio 600 remates al año en Uruguay.  La comercialización ganadera online en la región creció un 30%, y están en proceso de aterrizar a nuevos mercados en LATAM.

En diálogo con Alejandro Bauer, Country Manager Uruguay de Clic Rural dijo que hace tres años consecutivos la empresa pasó de un crecimiento de 40 a 60% anual con un producto único (ClicRemates) que obligó a reinventarse para mantener ese crecimiento (ClicData + ClicMarket). “En 2023 fue un año donde el mercado encontró el mix entre la presencialidad y las herramientas tecnológicas, y eso hizo que se retome el crecimiento en ClicRemates, pero a su vez, potenciado por los nuevos servicios de la empresa”, señaló. 

Agregó que en toda la región la comercialización ganadera online creció en un 30%. Hoy en día, la empresa opera en cuatro países: Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile. “Estamos buscando aterrizar en otros mercados de Latinoamérica”, explicó Alejandro.

ClicRural tiene más de 200 clientes, “90% de los mismos son recurrentes”, detalló Bauer. La empresa tiene en promedio 50 remates al mes, 600 remates al año, a los cuales brindan diferentes servicios como preofertas, streaming, botonera y clicdata (inteligencia de datos para acelerar las ventas). 

Por otra parte, Mateo Capdevielle CTO de ClicRural comentó que, “desde 2023 están trabajando firmemente en herramientas de inteligencia artificial para el procesamiento del comportamiento de usuarios, predicciones de compra y necesidades. En ese sentido, avanzamos mucho con herramientas de gestión y mejoras de eficiencia en ventas”, indicó. 

¿Cómo visualizan el sector para el 2024?

Se dan escenarios distintos en cada país, vemos una Argentina con productores queriendo estar mejor, pero un poco expectantes por los cambios y a la espera de ejecución de promesas de campaña, en estos momentos estamos transitando la zafra de reproductores, y no se ve un aumento en precios como podría esperarse. Pero si vemos que poco a poco, el sector vuelve a tomar coraje para invertir en mejorar.

En Uruguay, venimos de un año complejo como lo fue el comienzo del 23, con una seca importante y previo a eso teníamos el novillo a 5 dólares, ese tiempo fue un tiempo donde el productor invirtió mucho y no se hizo tanta caja. Actualmente los precios no están mal, pero arrancamos un invierno seco, sin lluvias anunciadas, y eso hace que la reposición esté un poco expectante, aquellos que tenían buen pasto, con las primeras heladas frenaron las compras. Pero en términos generales, se ve positivismo en los 4 países donde operamos.

¿Y cómo ha sido la evolución de los remates en los últimos años con las nuevas tecnologías (y pandemia de por medio) ?

El avance de los remates estuvo siempre impulsado por factores externos. En 2001/2002, la AFTOSA aceleró los remates virtuales/pantallas, que ya se venían gestando, pero no se lograba implantar en el mercado. Hoy en día es una herramienta casi imprescindible en el sector, con una pandemia de por medio, donde el crecimiento online se destacó por tener una fuerte tecnología. Hoy en día, los remates de caballos son en su mayoría virtuales, las cabañas tienden a tener los animales prontos 15/25 días antes del remate para poder firmarlos y comenzar a ofrecerlos. Un claro ejemplo son los remates virtuales en Argentina, el formato “pantalla” no lograba traccionar, porque el mercado es mucho mayor, y los créditos no se otorgan tan rápido, por lo que un remate con un teléfono al cual llamar, en la mayoría de los casos, era más lento que un remate físico, y por eso optan por otro camino. 

Los remates virtuales se llevan a cabo con las personas registradas a un sistema, donde el rematador ve quienes están siguiendo el remate, puede tener una interacción mucho mayor y toda la información al alcance de su mano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.