El estudio Arq. Diego Neri & Asociados vuelve a poner en valor un ícono patrimonial: la restauración de la Casa Buxareo, actual Embajada de Francia

(In Content) Con más de cuatro décadas de trayectoria profesional en obras como el Teatro Macció, la Sede Central del BROU y el Palacio Legislativo, el Arq. Diego Neri y su equipo consolidan su liderazgo en conservación patrimonial con una nueva intervención emblemática.

Tras siete meses de trabajo meticuloso, el equipo del estudio Arq. Diego Neri y Asociados culminó la restauración del vitral, las claraboyas y el plafón del histórico Hall de Honor de la Casa Buxareo, sede de la actual Embajada de Francia. La intervención devolvió a la residencia diplomática su esplendor original y reafirma al estudio como referente nacional en conservación patrimonial.

Para conocer los detalles de esta intervención, conversamos con parte del equipo de Arq. Diego Neri y Asociados: su director: Arq. Diego Neri, responsable de coordinación: la  Arq. Micaela Varela, jefe de obra: Arq. Diego Marconi y el capataz: Darwin Almada.

P: Arq. Varela, la Casa Buxareo alberga hoy la Embajada de Francia, pero ¿cuál es su relevancia histórica en el patrimonio nacional y qué los llevó a intervenir en ella?

Micaela Varela (MV): Al intervenir en cualquier edificio histórico, lo primero que analizamos son sus valores y su importancia para nuestra cultura, con el compromiso de mantenerlo vivo para generaciones futuras.

La Casa Buxareo es una obra construida por encargo de Félix Buxareo al arquitecto e ingeniero italiano Luis Andreoni en 1884, quien también proyectó la Estación Central de AFE y el Club Uruguay, entre otras obras. Este bien acumula un gran "espesor histórico" que puede leerse desde su construcción y en cada transformación. Por ejemplo, cuando el gobierno de Francia adquirió la vivienda en 1922, se realizaron modificaciones, incluyendo la incorporación del vitral del Hall de Honor, realizado por Arturo Marquetti, uno de los vitralistas de mayor calidad que tenemos, conocido también por su trabajo en el Palacio Legislativo.

Nuestro trabajo el año pasado se centró en la restauración y puesta en valor de las claraboyas, el vitral y el plafón de yeso del Hall de Honor.

P: ¿Cómo abordan la restauración de un elemento tan complejo como el plafón de yeso, asegurando el respeto por su composición original?

MV: El criterio de intervención se basa siempre en el respeto de la identidad y el valor patrimonial del bien. En el plafón de yeso, que tiene unos 200 metros cuadrados, buscamos analizar cómo era su composición original cuando Félix Buxareo y Sofía Jackson vivieron allí.

Para esto, se realizaron cateos o pequeñas “ventanas de análisis”, que consisten en quitar las capas de pintura hechas a lo largo del tiempo, milímetro a milímetro, en espacios de un centímetro cuadrado, hasta llegar a la primera composición.

Ese estudio nos permitió identificar los tonos originales y entender cómo había sido concebido. Descubrimos que originalmente el plafón tenía un mayor contraste entre la figura y el fondo, por lo que para su restauración se optó por generar este mismo efecto, logrando destacar los ornamentos. El proceso fue artesanal, pieza por pieza, a pincel y con un gran nivel de detalle.

P: Arq. Marconi, las obras de restauración suelen ser complejas y extensas. ¿Cuáles fueron los principales desafíos logísticos al trabajar en una sede diplomática que, según entendemos, se mantuvo en funcionamiento?

Diego Marconi (DM): Ese fue el desafío central: intervinimos en un edificio en funcionamiento; la embajada no cerró ningún día por obras. Mientras trabajábamos en la zona del plafón, por ejemplo, el embajador circulaba a diario por debajo.

Tuvimos que montar un andamiaje especial para que los restauradores pudieran trabajar al nivel del plafón, manteniendo a su vez la circulación por debajo. Además, trabajamos con yeso, cuyo polvo es muy fino y volátil. Fue necesario encapsular la zona y proteger todos los elementos de valor del sector.

El alcance de la obra fue mucho más amplio de lo que parece. Tuvimos que re-impermeabilizar 1200 metros cuadrados de cubierta y sustituir siete bajadas de cañerías de pluviales. Al tratarse de un edificio histórico, las instalaciones originales presentaban dimensiones menores y requerían actualización para asegurar su durabilidad. Aumentamos los diámetros, asegurando una mayor capacidad de desagüe, algo crucial dado que los regímenes de lluvia han cambiado y ahora llueve de forma copiosa en poco tiempo.

P: Capataz Almada, al estar a cargo de la ejecución, ¿puede contarnos sobre las dificultades técnicas que encontraron en el día a día?

Darwin Almada (DA): La obra tuvo cosas muy particulares. Los protocolos de seguridad que exige la embajada son rigurosos. Una tarea simple, como el retiro de materiales, se vuelve compleja.

Un desafío importante fue el manejo de los caños de fibro cemento, considerados tóxicos por la embajada. Para retirarlos, tuvimos que construir una cápsula de nylon hermética en el sector de intervención, sacar muestras de aire y analizarlas, y solo una vez confirmado que el ambiente no era nocivo, los operarios podían entrar con protección a realizar la sustitución.

Además, muchas de las paredes de la embajada son de fardos de alfalfa, un sistema constructivo de la época que combina pasto prensado y alambres. Esto nos impidió usar amoladoras, ya que las chispas podían generar un incendio. Antes de cada tarea, realizábamos cateos para identificar materiales y evitar daños o incidentes.

P: Arq. Diego Neri, ¿cuál es la clave para el éxito de las obras de restauración?

Diego Neri: Formamos un equipo de trabajo verdaderamente formidable, que combina experiencia, oficio y sensibilidad. El trabajo realizado en la Embajada de Francia se respalda en años de intervenciones previas, que nos han permitido construir conocimiento técnico y metodológico.

P: Arq. Varela, a modo de cierre, ¿cuál es la importancia de este tipo de intervenciones?

MV: Este proyecto, al igual que otros que hemos realizado, nos enseñan algo nuevo en cada paso y nos permiten seguir perfeccionando nuestra forma de intervenir en edificios históricos.

Para nuestro equipo, la mejor manera de conservar el patrimonio es mantenerlo vivo y en uso: restaurar no es mirar hacia atrás, sino darle futuro al pasado.

Agradecemos a la Embajada de Francia por destinar recursos a preservar nuestro patrimonio. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante. 

 

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.