La historia de Domingo comenzó de forma íntima y casera. Diego Meliánte recuerda que su abuelo hacía vino en Pan de Azúcar y que su abuela, cada domingo, se servía un vermut. Ese recuerdo marcó la inspiración de lo que años más tarde sería el nombre de la marca. “Empecé a hacer vermut para mí, probando recetas y ajustándolas al gusto. Después los amigos me pedían que llevara a los asados, y de boca en boca empezó a crecer”, cuenta en diálogo con InfoNegocios.
En noviembre de 2024 decidieron formalizar el proyecto, junto con su esposa Florencia Núñez. Durante los primeros meses la producción, el etiquetado y el envasado se hicieron en su apartamento. Sin embargo, el crecimiento fue tan rápido que tuvieron que mudarse a un esquema más profesional. El paso clave fue asociarse con la bodega Tomassi, de Carlos Tomassi, quien les provee el vino base (Tannat y Moscandel rosado) y les brinda infraestructura habilitada por INAVI.
Hoy Domingo mantiene su esencia artesanal —sin químicos ni conservantes— pero ya con elaboración registrada. En apenas tres meses produjeron 800 litros en dos tiradas. Sus presentaciones son diversas: botellas de 750 ml, barriles para bares con canillas libres y cajas bag in box de 5 y 10 litros, una opción práctica y más sostenible frente al uso intensivo de vidrio.
El verano es la temporada más fuerte de consumo, con un crecimiento notable en Punta del Este, aunque el producto también se adapta al invierno gracias a versiones elaboradas con Tannat. Actualmente, Domingo está presente en unos 10 a 15 puntos de venta, además de la venta directa por Instagram.
Meliánte destaca que el vermut vive un auge similar al que tuvieron antes la cerveza artesanal y el gin, especialmente entre adultos jóvenes y cuarentones que buscan alternativas de menor graduación alcohólica. En el mercado local ya compiten con marcas como Ruster y Flores, pero creen que la variedad enriquece la categoría.
En cuanto a estrategia, el foco está en dar a conocer la marca y consolidar presencia en eventos. Domingo participará este mes en La Rural, en los stands de España e Italia, y en el Encuentro Sudamericano de Vermut en el Museo de las Migraciones, donde se espera la visita de más de 5.000 personas. “El año pasado lo veíamos como un sueño y hoy vamos a estar presentes. Para nosotros, que hacemos esto entre los dos, es un orgullo enorme y una validación de todo lo que venimos construyendo”, resume Meliánte.
Tu opinión enriquece este artículo:
Florencia Nuñez :
Gracias!!!
Sergio Peteco :
MUCHAS FELICITACIONES POR LA IDEA, EL EMPRENDIMIENTO Y LA DEDICACIÓN DE HACER VERMUT ARTESANAL! AUGURIOS DE UN FUTURO VENTUROSO, EN LA MATERIA