Domingo: el vermut artesanal uruguayo que nació en casa y ya pisa fuerte en el mercado

(Por Mathías Buela) Inspirado en la tradición familiar, Diego Meliánte y su esposa Florencia Núñez transformaron un hobby doméstico en una marca que ya produce cientos de litros y busca posicionarse en el creciente mercado del vermut.

Image description

La historia de Domingo comenzó de forma íntima y casera. Diego Meliánte recuerda que su abuelo hacía vino en Pan de Azúcar y que su abuela, cada domingo, se servía un vermut. Ese recuerdo marcó la inspiración de lo que años más tarde sería el nombre de la marca. “Empecé a hacer vermut para mí, probando recetas y ajustándolas al gusto. Después los amigos me pedían que llevara a los asados, y de boca en boca empezó a crecer”, cuenta en diálogo con InfoNegocios.

En noviembre de 2024 decidieron formalizar el proyecto, junto con su esposa Florencia Núñez. Durante los primeros meses la producción, el etiquetado y el envasado se hicieron en su apartamento. Sin embargo, el crecimiento fue tan rápido que tuvieron que mudarse a un esquema más profesional. El paso clave fue asociarse con la bodega Tomassi, de Carlos Tomassi, quien les provee el vino base (Tannat y Moscandel rosado) y les brinda infraestructura habilitada por INAVI.

Hoy Domingo mantiene su esencia artesanal —sin químicos ni conservantes— pero ya con elaboración registrada. En apenas tres meses produjeron 800 litros en dos tiradas. Sus presentaciones son diversas: botellas de 750 ml, barriles para bares con canillas libres y cajas bag in box de 5 y 10 litros, una opción práctica y más sostenible frente al uso intensivo de vidrio.

El verano es la temporada más fuerte de consumo, con un crecimiento notable en Punta del Este, aunque el producto también se adapta al invierno gracias a versiones elaboradas con Tannat. Actualmente, Domingo está presente en unos 10 a 15 puntos de venta, además de la venta directa por Instagram.

Meliánte destaca que el vermut vive un auge similar al que tuvieron antes la cerveza artesanal y el gin, especialmente entre adultos jóvenes y cuarentones que buscan alternativas de menor graduación alcohólica. En el mercado local ya compiten con marcas como Ruster y Flores, pero creen que la variedad enriquece la categoría.

En cuanto a estrategia, el foco está en dar a conocer la marca y consolidar presencia en eventos. Domingo participará este mes en La Rural, en los stands de España e Italia, y en el Encuentro Sudamericano de Vermut en el Museo de las Migraciones, donde se espera la visita de más de 5.000 personas. “El año pasado lo veíamos como un sueño y hoy vamos a estar presentes. Para nosotros, que hacemos esto entre los dos, es un orgullo enorme y una validación de todo lo que venimos construyendo”, resume Meliánte.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.