De solucionar la última milla al fulfillment (Envigo crece y expande su modelo de negocio)

En 2019 Christian Eisenhardt salía con su auto a realizar envíos. Ahora, a cinco años de haber creado Envigo, una empresa que viene desarrollando una fuerte apuesta tecnológica al rubro logístico, Eisenhardt cuenta con 60 colaboradores y su negocio no solo se concentra en el envío última milla, sino que dio un salto, ofreciendo una solución integral en logística. De esto hablamos con el CEO de Envigo.

Envigo es una empresa cuya apuesta tecnológica más fuerte está enfocada al rubro logístico, tratándose específicamente de una plataforma digital para realizar envíos tanto para empresas como para personas individuales, concentrando la mayor parte de su trabajo en el envío última milla, “un segmento que si bien está muy enfocado en todo el sistema tecnológico que rodea el e-commerce, nosotros también cubrimos otras áreas u otras verticales de la última milla, como la entrega persona a persona, servicios postales, distribución en grandes superficies y distribuciones en general”, dijo Christian Eisenhardt a InfoNegocios

Eisenhardt recuerda que la firma nació en 2019, siendo él quien hacía la entrega de los envíos en su propio auto. “Hoy somos una empresa que compite con los grandes jugadores del sector –sostiene el CEO de Envigo–, en la que trabajamos más de 60 personas, con una flota propias de más de 25 vehículos y realizamos unos 20.000 envíos mensuales”.

“La verdad es que salimos al mercado en un momento oportuno primero con el crecimiento del e-commerce, algo que sigue dándose, y luego en aquel entonces con la explosión de la pandemia, época en la que las transacciones en el rubro envío subieron y Envigo creció de manera exponencial”, dijo el director ejecutivo de la empresa, puntualizó que “venimos con un crecimiento sostenido del 25% año a año”.

Actualmente Envigo tiene cinco verticales de negocio: la última milla, los envíos persona a persona, las distribuciones tradicionales a los canales mayoristas y minoristas, las entregas en grandes superficies a cadenas de supermercados y lo más reciente, hace un mes Eisenhardt inauguró un espacio de fulfillment, es decir, una solución integral en logística.

“Esta vertical en realidad la comenzamos a desarrollar hacia mediados de 2023 y debido al buen crecimiento que tuvo, hace un mes nos instalamos en un espacio mucho más amplio para ofrecer este servicio. Se trata de un depósito en pleno Centro, de 1.300 m2, que cuenta con más de 700 posiciones”, dijo Eisenhardt, remarcado que allí ya trabaja fijo con unas 20 empresas de gran porte, vinculadas al sector de retail.

“A nuestros clientes les decimos: ustedes vendan, de lo demás nos encargamos nosotros. Porque con este servicio de fulfillment en Envigo hacemos todo… empaquetamiento, almacenaje, categorización y envío”, señaló Eisenhardt, remarcando que, si bien el 80% del trabajo de esta firma se concentra en Montevideo y el 20% restante en el departamento de Canelones, “comenzamos a planificar, para mitad de noviembre y comienzos de diciembre, hacer la ruta de Maldonado, con un centro de logística allá y personal para llegar puerta a puerta”.

En suma, Envigo sigue creciendo y ahora llega al este para darle dinamismo y velocidad a la logística de última milla.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.