De comenzar en un local de Las Piedras a expandirse con un modelo de franquicias (BBC abre en Parque Rodó y Ciudad de la Costa)

(Por Mathías Buela) La marca llegará así a su quinto local y no descarta salir de fronteras. Se precisan unos 200.000 para poner un local franquiciado.

Hace pocos días abrió en la zona de Parque Rodó el cuarto local de BBC, el emprendimiento gastronómico fundado por Mateo Pérez y Mauro Fernández, dos amigos y socios oriundos de la ciudad de Las Piedras, en el departamento de Canelones. En el 2018 comenzaron con el primero en su ciudad natal y hoy ya piensan en el quinto. 

Así lo confirmó a InfoNegocios Mauro Fernández, quien explicó que el nuevo local de Parque Rodó está ubicado en una vieja casona que alquilaron y remodelaron casi por completo, entre las calles Pablo de María y Salterain, con 200 metros cuadrados y lugar para 100 personas. Al mismo tiempo, ya está confirmada la apertura de una quinta sucursal en el shopping Costa Urbana, de Ciudad de la Costa, para dentro de un mes. 

El modelo de negocio tiene dos patas: locales propios y franquicias. Así, de las cinco casas, cuatro son operadas por los socios fundadores y una, la de Brazo Oriental, opera como franquicia. “Estamos muy abiertos a todo para que se desarrollen los dos modelos al mismo tiempo; queremos seguir abriendo locales propios y también vender franquicias”, cuenta Fernández. 

Para potenciar el formato de franquicias contrataron los servicios de la consultora Surplus Internacional. Mauro cuenta que quien desee invertir en abrir una franquicia de BBC debe pensar en una inversión aproximada a los 200.000 dólares, lo que incluye el fee inicial y un local listo para comenzar a trabajar. 

Si bien en sus inicios la idea de los socios era vender hamburguesas y cerveza, la propia demanda les fue marcando el camino que debían seguir para crecer y al día de hoy los productos estrella son las hamburguesas y el sushi, aunque también ofrecen ensaladas, tacos, poke y algunos postres. Sobre cómo buscan diferenciarse de las grandes cadenas de la competencia, cuenta: “Yo creo que los públicos son un poco diferentes. No nos consideramos una casa de comida rápida, nuestras hamburguesas son todas caseras. Desde la salsa, picamos la carne,todo… no es [un proceso] industrial. Cada local produce lo que consume y es autosuficiente”.

En estos cinco años el crecimiento viene siendo constante al igual que la facturación, con un promedio actual de 25.000 clientes por mes. “Además de crecer en locales, crecemos en facturación todos los años en cada local. Eso habla bien también del servicio que estamos ofrendando”.

De cara al futuro inmediato BBC busca seguir creciendo en locales, infraestructura y profesionalización de procesos mientras, de a poco, apunta las antenas fuera de fronteras para explorar posibilidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.