Cuando la visión artificial echa riego (Montes del Plata gana premio de innovación en cadena forestal)

Montes del Plata junto a Metalúrgica J. Hartwich y la empresa Digital Sense vienen llevando adelante un proyecto de riego automático con visión artificial que acaba de ganar el Premio Rosario Pou a la Innovación en la Cadena Forestal, en cuya ceremonia de entrega se explicó el alcance de esta maquinaria única en la región.

A través del uso de visión artificial y de algoritmos de aprendizaje supervisado, la maquinaria de riego automático que tiene la empresa forestal-industrial Montes del Plata, dedicada a la producción de pulpa de celulosa, puede reducir sus costos, aumentar la productividad y mejorar las condiciones laborales.

Esta tecnología, que forma parte de un proyecto llevado adelante por Montes del Plata junto a Metalúrgica J. Hartwich y la empresa Digital Sense, fue financiada en un 35% por la ANII y permite reducir en un 50% los costos de riego, haciendo no solo más eficiente el uso de agua, sino también mejorando los tiempos de la tarea y la calidad del trabajo en la medida en que el conductor de la máquina se dedica exclusivamente a la conducción.

¿Cómo es el riego entonces? Mediante un sistema que detecta la planta y descarga el agua necesaria en forma automática en tres líneas de plantación simultáneos.

“Que esto se haya hecho en Uruguay, por uruguayos, donde están el conocimiento y las competencias necesarias para desarrollar tecnología de punta, no solo aumenta la productividad y optimiza el uso del agua, sino que impacta directamente en el bienestar del trabajador”, sostuvo Diego Carrau, gerente forestal de Montes del Plata, remarcando el “orgullo de haber logrado un producto innovador y prometedor para la región”.

La tecnología implementada posibilita un manejo más eficiente de los recursos hídricos al identificar en tiempo real el plantín y aplicar la cantidad precisa de agua.

“Ahora podemos realizar el riego durante la noche, reduciendo la evaporación y optimizando el uso de este recurso crítico”, agregó Carrau durante la ceremonia de entrega del Premio Rosario Pou a la Innovación en la Cadena Forestal.

Por su parte, Carlos Hartwich, director de la empresa J. Hartwich, dijo que este equipo es “muy innovador” tanto a nivel mecánico como de inteligencia artificial, remarcando que era necesario crear un equipo que “riegue, funcione y sea eficiente” pero que también sea económicamente viable.

En tanto, Adrián Márquez, socio fundador de Digital Sense, destacó el trabajo interdisciplinario en la creación de la máquina de riego. “Fue esencial la colaboración entre expertos en mecánica y visión artificial, así como el trabajo con Montes del Plata, con quien recolectamos datos fundamentales para entrenar nuestro sistema de visión artificial”.

Márquez explicó la complejidad del proceso técnico, cuya visión artificial debe adaptarse a diversas condiciones, desde variedades de árboles hasta diferentes tipos de suelo y rastrojos.

“Construimos sets de datos representativos de estas condiciones para el entrenamiento de modelos, un paso crucial en el desarrollo de la máquina”, señaló el socio fundador de Digital Sense, detallando que “implementamos tres detectores independientes para cada fila, asegurando un riego preciso”.

El galardón Rosario Pou  

Este premio fue instaurado por la Academia Nacional de Ingeniería y surge del acuerdo realizado con la abogada, filántropa y productora Mary V. Mochary, nacida en Hungría y ciudadana estadounidense. Mochary, como donante, determinó que el objetivo principal del premio es promover la innovación en toda la cadena productiva forestal uruguaya.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.