¿Cuál es la final de Copa Sudamericana que más dinero traería a Uruguay? Leé lo que dijo el Director de Turismo de Maldonado

Hay cuatro semifinalistas y, dependiendo de quiénes lleguen a la final, Punta del Este maneja distintas expectativas sobre el gasto que se genere y los días que los visitantes se queden en la ciudad.

Que Uruguay recibirá por segunda vez la gran final de la Copa Sudamericana no es noticia. Sin embargo, a poco más de un mes de que se juegue (el 28 de octubre), la Conmebol sorprendió anunciando que el evento internacional no se llevaría a cabo en Montevideo, sino en Maldonado. Concretamente, en el estadio municipal Domingo Burgueño Miguel.

Las razones que llevaron a esta decisión responden, básicamente, a no repetir errores de ediciones anteriores: tanto las finales del 2021 como la del 2022 no tuvieron el marco de público esperado y los escenarios quedaron grandes, algo muy poco vistoso para la televisión y el espectáculo todo. Sin embargo, se espera que para la edición 2023, en la que ya están definidos los cuatro posibles finalistas (Corinthians y Fortaleza, de Brasil; Defensa y Justicia, de Argentina; Liga de Quito, de Ecuador), la postal sea diferente.

El estadio de Maldonado tiene capacidad para 25.000 espectadores y en los últimos años ha sido preparado para recibir eventos de esa envergadura. Así, en el año 2022 el gobierno municipal junto a la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) invirtieron US$ 450.000 en luminaria que se adapte a los requerimientos de FIFA. Y esa es solo una de las mejoras que transforman al estadio en un digno anfitrión. Sin embargo, a la hora de contar billetes la pregunta es ¿Qué final dejará más dinero en Uruguay?

InfoNegocios conversó con Martín Laventure, Director de Turismo de Maldonado, quien dijo: “En lo que tiene que ver con la difusión y la transmisión televisiva que ven millones de personas, el beneficio es independiente de quiénes sean los finalistas. En lo que tiene que ver con la gente que venga, creo que lo ideal sería una final Corinthians - Liga de Quito. Primero, por lo que representan los equipos y, segundo, porque los hinchas que vengan de Ecuador no pueden irse en el día, como sí puede pasar con los de Argentina. También es un público no habitual en nuestro país, entonces es una buena oportunidad”. 

Con respecto a la cantidad de público que pueda ingresar al país para ver la final, comentó que desde Brasil “se puede esperar mucha gente; en el caso de los ecuatorianos tenemos algunas dificultades de conectividad y hay que ver qué pasa con los vuelos chárter, porque cuando se jugó en Montevideo hubo muchos (tanto para Sudamericana como para Libertadores). Tenemos expectativas con lo que pueda pasar pero creemos que en cualquier caso va a haber una muy buena intención de acercarse a ver la final. Además, tiene el atractivo extra de que sea en Punta del Este y sería bueno que [los hinchas] se quedaran algunos días más”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

WP GROUP: un timón firme en soluciones

En casi una década, WP Group se ha consolidado como un actor clave en los sectores del comercio exterior y de la logística en Uruguay. Lo que comenzó como una agencia de carga que ofrecía soporte integral a importadores y exportadores, ha evolucionado hacia un grupo diversificado que abarca una amplia gama de servicios: desde el transporte terrestre y marítimo hasta soluciones de almacenaje y servicios marítimos offshore. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos qué personas y equipos marcan el rumbo en WP Group, una firma comprometida con la misión de ofrecer soluciones eficientes, efectivas e innovadoras en cada etapa de la cadena de suministro.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.