Claro da un salto cualitativo y multiplica hasta por 5 la velocidad de conexión

Aún cuando se discute el alcance de la tecnología de cuarta generación (4G) respecto de los estándares disponibles comercialmente en el mundo, y mientras en “la liga” se resuelve la asignación de espectro para desarrollar el negocio de la banda ancha por parte de los operadores móviles, Claro sale al mercado con una propuesta que comercialmente denomina 4G y que utiliza el estándar HSPA+ (técnicamente, 3G). Lejos todavía de los 100 Mbps de velocidad de conexión que debería tener una verdadera 4G, los clientes de Claro celebrarán que sus conexiones quintupliquen su velocidad actual de conexión tanto para smartphones como para sus módems de Internet móvil, por el mismo precio que pagan hoy.

Horacio Alvarellos, gerente general de Claro, señaló que para la empresa este lanzamiento es importante porque permite cuantificar las inversiones que desde que la compañía llegó al país superan los US$ 230 millones, “esta red de cuarta generación, que llega a velocidades de hasta 5 Mbps, es un hito muy importante porque le da bienestar, confort y velocidad a nuestros clientes y a los que todavía no lo son” dijo.
También adelantó que el próximo 24 de noviembre la compañía incorporará a su portfolio de equipos el iPhone 4S.

Tu opinión enriquece este artículo:

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.