Biopack está aumentando su venta de bolsas biodegradables gracias a la nueva ley

Las bolsas compostables y biodegradables uruguayas de Biopack, producidas a partir de almidón de maíz y aceites vegetales, pueden sustituir perfectamente a las de plástico ya que tienen una resistencia similar. Claro está, son más amigables con el medio ambiente, dado que, como no están hechas de petróleo, se degradan en 12 semanas en una planta de compostaje industrial o en 180 días en condiciones de biodegradación mediante la acción de microorganismos.

Image description

Los productos ofrecidos por la empresa cumplen con la ley aprobada de uso sustentable de bolsas plásticas y tienen la certificación de la Dinama. Por otra parte, estudios comprobaron que, además de generar abono orgánico, estas bolsas se biodegradan “relativamente rápido” en caso de que terminen en el océano. Si llegan al relleno sanitario, se comportan si fueran de papel.

“Comenzamos a desarrollar el proyecto cuando no se sabía si se iba a aprobar o no la ley, aunque teníamos la convicción de hacer un producto ecológico. El mes pasado trabajamos para 25 clientes, pero este mes, como consecuencia de la nueva reglamentación, estamos recibiendo muchos pedidos. Seguramente terminemos el mes con unos 4.500 kilos en bolsas entregados”, explicó Ignacio Gajer, encargado de ventas de Biopack, a InfoNegocios. La empresa tiene una capacidad de producción de 25.000 kilos por mes.

Biopack comercializa cuatro tipos de bolsas: de supermercado (de 40x50 cm y 42x55 cm), tipo boutique (de 40x50 cm y 40x60 cm), bolsas en rollo y de residuos. A su vez, elaboran bolsas con tamaños y diseños personalizados.

“Nos tomamos más de un año para elegir el material adecuado para trabajar. Necesitábamos que fuera amigable con el medio ambiente, que nos fuera rentable y que se adapte a las normativas uruguayas. Estamos trabajando con materia prima italiana”, comentó Ignacio Gajer.

La empresa está a cargo de Sergio Gajer, encargado de producción, Inés Tiscornia, responsable técnica e Ignacio Gajer. Lograron desarrollar el proyecto gracias al apoyo que les brindó la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) en el 2017, que les facilitó la mitad del dinero necesario para la inversión inicial del proyecto (US$ ?250.000).

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.