Arquitectura Nómade (tu tienda en cualquier lugar)

(Por Ernesto Andrade) Arquitectura en madera es un proyecto impulsado por tres arquitectas que unieron sus fuerzas para idear un emprendimiento diferente en Uruguay que le permite a cualquier tipo de desarrollo, crear su propia tienda y trasladarla a donde le plazca. El costo aproximado es entre US$ 13.000 y 15.000 y contempla desde gimnasios hasta panaderías. 

InfoNegocios conversó con Virginia Cabrera, quien junto a Patricia Vaamonde y Lilian Sarsabal formaron Arquitectura en Madera, un proyecto para el cual las tres arquitectas se fusionaron para generar mayor sinergia. En un principio se trató de la construcción de casas de madera y todo lo que tuviera que ver con este material, una vez que surge la pandemia, con ella también llegó un consumo diferente y una forma de pensar que pateó el tablero. 

“Si bien continuamos construyendo en pandemia, bajó un poco el  trabajo y nos empezamos a dar cuenta que había cambiado la forma de consumo y el negocio en sí mismo” señaló Cabrera. Así fue que para dar respuesta a esa nueva forma de consumo y el hecho de que a nivel mundial viene pisando fuerte el tema de las tiendas itinerantes la marca comenzó el estudio de este nuevo lanzamiento. 

“Estamos saliendo con el producto al que llamamos arquitectura nómade, porque es algo que puede ir en cualquier lugar y permite presentar los productos en cualquier espacio, se adapta a todo tipo de negocios desde una peluquería hasta una panadería” comentó Cabrera. Según resalta la arquitecta marcas como HYM, Zara, Nike, Adidas, Apple, acostumbran liquidar su stock en este tipo de tiendas, que no necesariamente son sobre trailers -que es lo que se está lanzando- pero marca una tendencia. 

Los costos rondan entre US$ 13.000 y US$ 15.000, varía según el diseño y exigencias de cada cliente. Las dimensiones pueden variar en largo y altura. Los productos están hechos con madera uruguaya al igual que la mano de obra, el tipo de madera se amolda al presupuesto, ya que no es lo mismo un pino tratado que otro tipo de madera como el curupay, en función del presupuesto que tenga el cliente se va adaptando. 

“El uruguayo se está adaptando a este nuevo modelo de negocios, creemos que no hay propuestas similares” sentenció la experta.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.