Arquitectura Nómade (tu tienda en cualquier lugar)

(Por Ernesto Andrade) Arquitectura en madera es un proyecto impulsado por tres arquitectas que unieron sus fuerzas para idear un emprendimiento diferente en Uruguay que le permite a cualquier tipo de desarrollo, crear su propia tienda y trasladarla a donde le plazca. El costo aproximado es entre US$ 13.000 y 15.000 y contempla desde gimnasios hasta panaderías. 

InfoNegocios conversó con Virginia Cabrera, quien junto a Patricia Vaamonde y Lilian Sarsabal formaron Arquitectura en Madera, un proyecto para el cual las tres arquitectas se fusionaron para generar mayor sinergia. En un principio se trató de la construcción de casas de madera y todo lo que tuviera que ver con este material, una vez que surge la pandemia, con ella también llegó un consumo diferente y una forma de pensar que pateó el tablero. 

“Si bien continuamos construyendo en pandemia, bajó un poco el  trabajo y nos empezamos a dar cuenta que había cambiado la forma de consumo y el negocio en sí mismo” señaló Cabrera. Así fue que para dar respuesta a esa nueva forma de consumo y el hecho de que a nivel mundial viene pisando fuerte el tema de las tiendas itinerantes la marca comenzó el estudio de este nuevo lanzamiento. 

“Estamos saliendo con el producto al que llamamos arquitectura nómade, porque es algo que puede ir en cualquier lugar y permite presentar los productos en cualquier espacio, se adapta a todo tipo de negocios desde una peluquería hasta una panadería” comentó Cabrera. Según resalta la arquitecta marcas como HYM, Zara, Nike, Adidas, Apple, acostumbran liquidar su stock en este tipo de tiendas, que no necesariamente son sobre trailers -que es lo que se está lanzando- pero marca una tendencia. 

Los costos rondan entre US$ 13.000 y US$ 15.000, varía según el diseño y exigencias de cada cliente. Las dimensiones pueden variar en largo y altura. Los productos están hechos con madera uruguaya al igual que la mano de obra, el tipo de madera se amolda al presupuesto, ya que no es lo mismo un pino tratado que otro tipo de madera como el curupay, en función del presupuesto que tenga el cliente se va adaptando. 

“El uruguayo se está adaptando a este nuevo modelo de negocios, creemos que no hay propuestas similares” sentenció la experta.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.