Armando una Nueva Era (un astillero uruguayo que busca conquistar América)

(Por Mathías Buela) Comenzaron fabricando tanques de agua y hace seis años incorporaron una línea de negocio dedicada al diseño, construcción y comercialización de embarcaciones militares; tienen clientes en Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay y Estados Unidos.

Image description

En un rincón de Uruguay, donde la industria naval no suele ocupar grandes titulares, Hugo Orbiz ha construido un imperio poco convencional. Su empresa, Nuevaera Marine, nació en el mundo de los tanques de agua y evolucionó hasta convertirse en el único astillero de América que fabrica embarcaciones militares en polietileno con certificaciones internacionales. Un salto audaz que, según su fundador, es solo el comienzo.

Según contó a InfoNegocios, la historia de Orbiz está marcada por reinvenciones y desafíos. Comenzó en Argentina en los años ‘90 con una empresa dedicada al rotomoldeo, una técnica de fabricación en plástico. Pero la crisis económica de fines de esa década lo obligó a replantearse su camino. Fue entonces cuando decidió instalarse en Uruguay y fundar Nuevaera, una compañía que, en sus inicios, se enfocó en la producción de tanques de agua con certificación de la FDA, reemplazando a los obsoletos modelos de fibrocemento.

“El fibrocemento era un problema serio para la salud, pero nadie hablaba de eso. Tuvimos que luchar mucho para que se prohibiera, pero lo logramos”, recuerda. La empresa creció rápidamente y se convirtió en líder en la fabricación de tanques de gran capacidad, llegando a exportar incluso a Estados Unidos y Bolivia. Pero Orbiz no se conformó con ese éxito. Hace seis años decidió agregar una línea de negocio inesperada: construir embarcaciones de uso profesional y militar.

“No queríamos hacer lanchas de fibra de vidrio como todos. Queríamos algo extremo, algo que realmente marcara la diferencia”, explica. Con ese objetivo, desarrollaron un sistema propio para fabricar lanchas monobloque de polietileno, un material que ofrece mayor resistencia y durabilidad que los tradicionales. La apuesta fue arriesgada, pero dio frutos: hoy Nuevaera suministra embarcaciones a la Armada uruguaya, hidrografía, operadores portuarios y fuerzas militares de Chile y Brasil. También han exportado a Paraguay y Estados Unidos.

A diferencia de los astilleros tradicionales, Nueva Era no compra tecnología; la desarrolla. “Diseñamos nuestras propias máquinas, nuestros propios moldes. Es un know-how que nadie más tiene”, enfatiza Orbiz. Este factor ha sido clave para que el astillero logre certificaciones de organismos internacionales como Lloyd’s Register, algo poco común en la región.

La empresa cuenta con dos plantas de producción: una en Progreso y otra en la zona de curva de Maroñas. La primera, con una nave industrial más amplia, se utiliza para fabricar las estructuras más grandes, mientras que la segunda funciona como centro de desarrollo e innovación. En total, trabajan menos de 50 personas, lo que permite mantener un equipo ágil y especializado.

Además de su presencia en la industria naval, Nuevaera tiene una fuerte participación en el sistema de saneamiento de Uruguay. “Todo el saneamiento de Ciudad de la Costa es nuestro”, afirma Orbiz. La empresa provee sifones, nichos de medidores y otros componentes esenciales para el sistema de saneamiento, consolidándose como un actor clave en la infraestructura del país.

De cara al futuro, la ambición de Orbiz no se detiene en el mercado local. Su próximo objetivo es consolidar su presencia en América Latina y dar el salto a México y Estados Unidos. “Queremos conquistar América”, dice sin titubear, y asegura que ya están cerca de entrar en Argentina con sus productos.

En un país donde la construcción de embarcaciones no es un sector tradicionalmente fuerte, Nuevaera Marine intenta demostrar que la industria naval uruguaya puede desafiar a los grandes nombres del mundo. Y, según el empresario, esto es solo el comienzo.

Tu opinión enriquece este artículo:

CASMU: Cuidar la salud con humanidad y compromiso ambiental

Con la misión de brindar atención médica de excelencia y acompañar a cada paciente en su historia de vida, el equipo de CASMU combina profesionalismo, empatía y un fuerte compromiso con el medio ambiente. Desde la pandemia hasta los desafíos cotidianos, su trabajo en conjunto refleja que la salud también se construye con solidaridad y sentido de pertenencia.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

DOMUS Punta Carretas: viví, disfrutá, compartí

(In Content) En una ciudad que continúa creciendo, DOMUS Punta Carretas es una oportunidad de inversión en la zona más codiciada de la capital uruguaya. Ubicado frente al Club de Golf y a metros de la rambla, DOMUS es una propuesta exclusiva que reúne arquitectura, diseño y domótica, en apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con ocupación inmediata.

Tirarse al agua con una segunda piel (es posible con Vikinga)

Daniela Lecuona formó parte de la segunda generación de mujeres guardavidas, luego se convirtió en profesora de Educación Física, más adelante se especializó como triatlonista. El deporte está en su adn, pero es en el agua donde se siente una Vikinga y así llamó a su emprendimiento de mallas de natación de alto confort diseñado con telas de alta sostenibilidad. Para conocer más de VK swimwear en InfoNegocios dialogamos con su fundadora.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.