Ahora no solo se trata de chuletas (en Dakota también el sushi tiene protagonismo)

En el marco del 10° aniversario de su apertura, Dakota Steakhouse & Bar celebra su lugar en el mercado gastronómico e invierte US$ 100.000 para aggiornar su propuesta e incorpora, junto a sus clásicos platos de grill americano, lo más novedoso del sushi japonés. Para conocer más dialogamos con Diego Pérez, socio administrador de este restaurante que forma parte de Moustache Up Group.

Si bien en nuestro país las carnes asadas –sobre todo vacunas– son un clásico gastronómico de todos los tiempos, hace 10 años los paladares de los uruguayos fueron conociendo un concepto distinto, sobre todo para algunos cortes específicos. En concreto, desde hace una década, de la mano del restaurante Dakota, la idea de steakhouse se hizo más habitual y este método de grill americano se ganó un lugar entre muchos comensales que encontraron en el baby back ribs, el brisket braseado o short rack de cordero un sabor nuevo.

“Realmente estamos muy contentos y agradecidos de cómo, a lo largo de estos primeros 10 años, la gente hizo de Dakota Steakhouse & Bar un lugar de referencia no solo para comer, sino también como punto de encuentro e incluso como espacio para eventos corporativos”, dijo Diego Pérez a InfoNegocios.  

Según el socio administrador de este restaurante que forma parte de Moustache Up Group –que tiene en su cartera a MBC, Burger Point, Papanatas y más recientemente a Naru Sushi–, el hecho de estar consolidados en el mercado motivó al equipo a apostar a renovar la propuesta.

“Por Dakota pasan, semanalmente, entre 1.000 y 1.200 comensales. Si bien estamos dentro de Dazzler y somos una opción muy elegida por los huéspedes del hotel, lo cierto es que muchísimos de los clientes que vienen son de afuera y tenemos un público habitué que nos acompaña desde hace 10 años”, sostuvo Pérez, agregando que Dakota Steakhouse & Bar dentro de Moustache Up Group representa “el 25% de la facturación”.

Pérez dijo que si bien el restaurante es “el primer steakhouse de Montevideo y ese concepto se mantiene, quisimos aggiornar la propuesta e incorporar a nuestro menú de grill americano lo mejor de la gastronomía japonesa, por eso invertimos unos US$ 100.000 y tenemos una gran barra de sushi, con clásicos pero también ceviches, tiraditos con pulpo y crunchy´s roll, entre otras especialidades”.

El espacio del steakhouse también tuvo cambios, ampliando el lugar –que tiene 750 m2, siendo la cocina de 100 m2– a 150 plazas cubiertas y alrededor de 20 plazas en el patio.

“El ambiente es muy cómodo y moderno, con muy buena música, con mucha privacidad”, dijo Pérez, agregando que “realmente es muchísimo el trabajo que hacemos a través de los 40 colaboradores que tenemos, de lunes a lunes entre las 6 de la mañana, con un promedio de 250 desayunos que hacemos a diario para el hotel, hasta las 3 am al cierre”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.