Turismo, perspectivas a partir de las últimas cifras

El turismo significa algo menos de la quinta parte del PIB, de allí su importancia. Los datos sobre turismo interno del tercer trimestre son alentadores pero la realidad de nuestros vecinos es compleja.

El Turismo es un sector de gran importancia en la economía uruguaya, que genera fuertes derrames. Según un informe de CEPAL (2020) esta actividad (incluyendo tanto el turismo como todos los sectores que dependen de él) representa en torno al 18% del PIB nacional. Por eso, y dada su zafralidad, es interesante repasar las últimas cifras disponibles previo al inicio de una nueva temporada.

La cantidad de visitantes que llegó a Uruguay en el tercer trimestre del año ascendió a casi 660 mil personas de acuerdo con las cifras del Ministerio de Turismo, 6% más que el promedio histórico 2011-2019. Siguiendo la definición de la Organización Mundial de Turismo (WTO por sus siglas en inglés) un visitante es una persona que viaja a un destino distinto al de su entorno habitual, y se puede clasificar como turista (si pernocta en dicho lugar) o excursionista (en caso de no pernoctar).

Si bien el crecimiento de este período puede ser considerado como una buena noticia, lo cierto es que parte de la suba fue impulsada por la mayor cantidad de visitantes uruguayos residentes en el exterior. De hecho, cuando se excluyen los visitantes uruguayos, el flujo de turismo receptivo asciende a 440 mil personas y resulta un 16% menor al promedio de 2011-19.

Sin considerar a los uruguayos, en el resto de las nacionalidades la baja es prácticamente generalizada. En particular, los visitantes argentinos (que históricamente representan un 70% del total que recibe nuestro país) registraron una caída de 22% en el tercer trimestre de este año respecto al promedio histórico de los terceros trimestres del 2011-2019. En cambio, y apoyados por la evolución del tipo de cambio bilateral, la corriente de uruguayos hacia este país creció 76% comparando los mismos períodos.

Por:

Matilde Morales, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

Twitter

Linkedin

 

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.