Turismo, perspectivas a partir de las últimas cifras

El turismo significa algo menos de la quinta parte del PIB, de allí su importancia. Los datos sobre turismo interno del tercer trimestre son alentadores pero la realidad de nuestros vecinos es compleja.

El Turismo es un sector de gran importancia en la economía uruguaya, que genera fuertes derrames. Según un informe de CEPAL (2020) esta actividad (incluyendo tanto el turismo como todos los sectores que dependen de él) representa en torno al 18% del PIB nacional. Por eso, y dada su zafralidad, es interesante repasar las últimas cifras disponibles previo al inicio de una nueva temporada.

La cantidad de visitantes que llegó a Uruguay en el tercer trimestre del año ascendió a casi 660 mil personas de acuerdo con las cifras del Ministerio de Turismo, 6% más que el promedio histórico 2011-2019. Siguiendo la definición de la Organización Mundial de Turismo (WTO por sus siglas en inglés) un visitante es una persona que viaja a un destino distinto al de su entorno habitual, y se puede clasificar como turista (si pernocta en dicho lugar) o excursionista (en caso de no pernoctar).

Si bien el crecimiento de este período puede ser considerado como una buena noticia, lo cierto es que parte de la suba fue impulsada por la mayor cantidad de visitantes uruguayos residentes en el exterior. De hecho, cuando se excluyen los visitantes uruguayos, el flujo de turismo receptivo asciende a 440 mil personas y resulta un 16% menor al promedio de 2011-19.

Sin considerar a los uruguayos, en el resto de las nacionalidades la baja es prácticamente generalizada. En particular, los visitantes argentinos (que históricamente representan un 70% del total que recibe nuestro país) registraron una caída de 22% en el tercer trimestre de este año respecto al promedio histórico de los terceros trimestres del 2011-2019. En cambio, y apoyados por la evolución del tipo de cambio bilateral, la corriente de uruguayos hacia este país creció 76% comparando los mismos períodos.

Por:

Matilde Morales, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

Twitter

Linkedin

 

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.