Las MIPYMES deben actuar ya para garantizar su legado futuro

Hay elementos para el optimismo: según la encuesta global PwC sobre empresas familiares el 82% prioriza la diversificación y la expansión.
 

Uruguay es un país de pequeñas empresas. De acuerdo con la información de BPS, considerando únicamente el personal empleado como criterio de tamaño, a julio de 2021 existían más de 268 mil empresas sin dependientes o con menos de 10 empleados. 
 


El COVID-19 ha presentado un gran desafío para estas compañías, una prueba de resiliencia. Muchas han quedado por el camino, pero otras han renacido fortalecidas y actualmente - al menos a nivel internacional - comienzan a mostrarse más optimistas. Esto se desprende de la Encuesta Mundial de la Empresa Familiar elaborada por PwC (que recoge la opinión de 2.801 empresarios familiares de 87 países) según la cual un 86% de los encuestados anticipa un retorno a las tasas de crecimiento prepandémicas para 2022. 

Este optimismo no es ciego; se basa en la planificación y la gestión de riesgos. Cuatro de cada cinco empresas (82%) priorizan la diversificación y/o la expansión a nuevos mercados o productos, siendo dos de las tres principales prioridades para las empresas durante los próximos dos años.
 


Además, a través de la encuesta ha quedado en evidencia que para las empresas familiares ya no es suficiente confiar en sus valores para sacar adelante el negocio; ahora también es primordial adaptarse tecnológicamente. De hecho, la mayoría tiene como objetivo para los próximos años acelerar la transformación digital, incorporar la sostenibilidad a su estrategia y profesionalizar la gobernanza de la empresa.

Matilde Morales, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.
LinkedIn | Twitter
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.