La IA como motor del futuro: oportunidades y desafíos, según PwC

El futuro de la economía mundial está en juego. Un nuevo informe de PwC sugiere que la IA podría añadir hasta 15 puntos porcentuales al crecimiento del PBI global para 2035, siempre y cuando se implemente de manera responsable y con la confianza de la sociedad.

Image description

El estudio ‘Value in motion’, publicado por PwC, revela que la inteligencia artificial (IA) tiene el potencial para generar un crecimiento del PBI global del 15% durante la próxima década. 

Sin embargo, el impacto de esta no está garantizado y depende de algo más que el éxito técnico: de la implementación responsable, la gestión clara y la confianza pública. Asimismo, los costos relacionados con las amenazas climáticas impondrán restricciones económicas. 

El modelo económico sugiere que los riesgos climáticos pueden contraer la economía mundial alrededor de un 7% en 2035. Se espera que el aumento en la adopción de IA conduzca a un mayor uso de energía; sin embargo, el uso moderado para impulsar la eficiencia energética podría compensarlo. 

“Mientras que la tecnología y otras megatendencias provocan una transformación de la estructura económica global, el valor se originará cada vez más de aquellas empresas capaces de interconectar elementos a través de los límites de las industrias tradicionales. Colocando las necesidades de los clientes en el centro y utilizando la tecnología para revolucionar las operaciones comerciales, los líderes ejecutivos podrán encontrar un cambio significativo en el crecimiento,” comentó Richard Moreira, socio principal de la firma en Uruguay.

PwC continúa evolucionando para ayudar a sus clientes a descubrir y proteger su valor. La firma está presentando una serie de acciones para ayudar a las organizaciones a descubrir el valor de la IA empresarial a escala, incluyendo el sistema operativo Agent OS de PwC, programas de capacitación a través de Network IA Academy, y nuevas colaboraciones con socios tecnológicos como AWS, Google Cloud, Microsoft y Oracle.

“Durante 175 años, PwC ha estado en constante evolución para poder brindar las habilidades que nuestros clientes necesitan. En la medida que evolucionan nuestras competencias y quiénes somos como negocio, podemos ayudar a nuestros clientes a construir el impulso que necesitan para crear valor, construir confianza y afrontar el futuro con optimismo,” agregó Martín Barbafina, socio de PwC Argentina a cargo de Marketing y Comunicaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.