La disyuntiva entre la sostenibilidad y la rentabilidad.

Las empresas actualmente sienten una gran presión por incluir en su operativa aspectos de ESG (ambientales, sociales y de gobernanza, por sus siglas en inglés) dadas las grandes ventajas competitivas y la demanda que generan sus grupos de interés, pero, al mismo tiempo, tienen que cumplir con inversores que no están dispuestos a bajar su rentabilidad, y con clientes que no están dispuestos a asumir mayores costos.

 

Dada esta situación, las empresas y los inversores deben encontrar un equilibrio entre las exigencias a corto plazo y las iniciativas necesarias para llevar a cabo sus objetivos a largo plazo. Para lograrlo se deben seguir una serie de pasos:

  1. Identificar cuál es el propósito de sostenibilidad, es decir, implementar las actividades que definan la identidad de la empresa o si simplemente el fin es cumplir con exigencias regulatorias. 

  2. Buscar una manera de combinar las necesidades de los grupos de interés, o sea, definir hacia dónde se dirige la empresa, el por qué y cómo llegar hasta ahí. 

  3. Generar confianza. Si bien los inversores ven la sostenibilidad como una prioridad, exigen mayor control financiero y transparencia. 

  4. Invertir donde se genera el impacto. Según un estudio de PwC sobre la inversión en tecnología climática, la mayoría del dinero que se destina a esta tecnología no está alineado con el impacto del carbono.

La importancia de la comunicación de estos puntos analizados por parte de los directivos a los inversores, en donde se explica el por qué es importante priorizar la sostenibilidad y qué aspectos son necesarios para poder ser competitivos a largo plazo, es fundamental para evitar esta disyuntiva.

Fuente: “El nuevo mandato en materia de sostenibilidad”, Ideas PwC.

Noelia Lopez, gerente de Auditoría de PwC Uruguay.

LinkedIn

Tu opinión enriquece este artículo:

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.