La disrupción tecnológica y su impacto en el mundo de los negocios

La rapidez de los avances tecnológicos en los últimos años ha preocupado a los líderes empresariales, ya que cada vez es más difícil saber qué camino o tecnología adoptar para aprovechar los negocios o incluso protegerse contra la competencia.

De acuerdo con la última Encuesta Mundial Anual de PwC a CEOs, 7 de cada 10 empresarios uruguayos identifica la velocidad del cambio tecnológico como una de las principales amenazas. Sin embargo, solo un 18% afirma que su empresa ha realizado un progreso importante en mejorar el conocimiento del personal y de los líderes sobre temas tecnológicos y sus implicancias.

Entre los principales cambios que afectan al mundo de los negocios, se destaca por ejemplo la inteligencia artificial (un concepto “paraguas” compuesto por varios subcampos, como el aprendizaje automático), la realidad aumentada, el blockchain, el internet de las cosas, robots (que incluyen el uso de drones), la realidad virtual y la impresión 3D. 

Además, los CEOs de todo el mundo predicen cambios regulatorios significativos en el sector de la tecnología. Más de dos tercios de los líderes empresariales creen que los gobiernos implementarán nueva legislación para regular tanto el contenido de internet como el de las redes sociales, así como para dividir a las empresas tecnológicas dominantes.

Por: Matilde Morales, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.