Expectativas en las exportaciones uruguayas en el 2023

Los datos del comercio exterior uruguayo al término del primer mes del año no son alentadores. Buena parte de esa caída obedece a la reducción de las exportaciones a China, aunque la venta de energía eléctrica a Brasil atenuó el impacto.

El resultado del primer mes del año abre inquietudes respecto a los registros futuros. Es que las exportaciones uruguayas de bienes comenzaron en enero de este año con una leve disminución de -2% respecto al monto exportado en el mismo mes del año anterior, alcanzando un monto exportado de USD 706 millones FOB, sin considerar ventas desde zonas francas.

Cuando se suman las ventas desde zonas francas al exterior, se revierte este dato negativo, aunque ligeramente. En efecto, el total de colocaciones al cierre del mes de enero tiene un alza de USD 146 millones, los que sumados a las exportaciones estaríamos frente a un saldo positivo de 2% respecto a enero del año anterior.

La contracción de las ventas al cierre de enero responde básicamente a una disminución de las ventas de carne bovina y madera. Sin embargo, los demás bienes de la canasta exportadora, arroz, energía eléctrica, leche en polvo, arroz y colza presentaron saldos positivos, destacando las exportaciones de energía eléctrica por más de USD 70 millones.

Si se estudia los resultados por destinos hacia donde fueron vendidos los bienes, Brasil fue el principal comprador. Las exportaciones al país brasilero en enero 2023 tuvieron un incremento muy significativo, del 91% respecto al mismo mes del año anterior. El cambio, en la matriz energética explica buena parte de este incremento, que se fundamenta en la venta de energía eléctrica por USD 60 millones.

En la estadística, en segundo y tercer lugar figuran China y Estados Unidos. Así como Brasil tuvo un incremento muy fuerte, China se contrajo significativamente, recortándose las exportaciones en un 48%, en cambio, las destinadas a Estados Unidos tuvieron un incremento de 22%. En lo que respecta a China, la reducción del monto exportado continúa siendo el mismo motivo que el del segundo semestre de 2022 y responde a la caída en las colocaciones de carne bovina.

Como contrapartida, el incremento de las exportaciones con destino Estados Unidos, respondió principalmente a un aumento en las colocaciones de carne bovina.

Por más información, visitá nuestro análisis de comercio exterior.

Gastón Retta, senior de Comercio Exterior y Aduana de PwC Uruguay.

Linkedin

Twitter

Patricia Marques, socia de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable de PwC Uruguay

Linkedin

Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.