Crece el comercio de servicios modernos: otra de las caras de la cuarta revolución

Históricamente, Uruguay se ha destacado en la venta externa de servicios tradicionales, en particular el turismo. En 2017 ingresaron 3,9 millones de visitantes que gastaron un total de USD 2.334 millones, según información del MINTUR.

Sin embargo, en un contexto internacional que comienza a cambiar y debido a su posición estratégica, Uruguay se ha convertido en una plataforma atractiva para los negocios con alcance regional e internacional. Esto condujo a un aumento significativo en las exportaciones de servicios modernos.

Por ejemplo, los datos de la balanza de pagos que divulga el FMI muestran que las ventas externas de servicios de informática alcanzaron los USD 180 millones en 2017 (mientras que dos décadas atrás estaban en el entorno de los 10 millones). Las exportaciones de servicios profesionales y técnicos se ubicaron en USD 1.030 millones (cuando en el 2000 no llegaban a los USD 25 millones). De esta manera, una cuarta parte de las exportaciones de servicios de Uruguay hoy (incluyendo al turismo) corresponden a estos dos rubros.

También hay un crecimiento de las compras al exterior de servicios, por una mayor demanda de conocimientos técnicos, impulsada en parte por los megaproyectos que se han implementado en los últimos años. Las importaciones de servicios profesionales y técnicos pasaron de USD 65 millones en el 2000 a casi USD 920 millones el año pasado. Esto representa una cuarta parte de las importaciones de servicios de Uruguay.

Por: Matilde Morales, supervisora de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.