Consumo 2024: fundamentos sólidos y se cierra “filtro” hacia Argentina

Con un crecimiento trimestral en Q4-23 de 2,0, el PIB promedió un crecimiento anual de 0,4%. El bajo crecimiento se explica por tres factores que provocaron caídas en la actividad en diferentes sectores: (i) la sequía afectó al sector primario y al sector de energía, gas y agua, (ii) el detenimiento de la Refinería de Ancap en el tercer trimestre incidió sobre el sector industrial y (iii) el gasto realizado por turistas uruguayos en Argentina impactó negativamente a los sectores de comercio, restaurantes, hoteles, entre otros.

Image description

Los tres factores señalados anteriormente, si todo sigue como está (sobre todo desde el punto de vista climático) no estarán presentes durante el año en curso. De esta forma, las proyecciones de crecimiento para el PIB son mucho más alentadoras, en general todas justificadas por este “efecto rebote” que implica que estos sectores de actividad retomen sus niveles de producción. Por ejemplo, la soja dejará las 700 mil toneladas producidas en 2023 y generará entre 2,5 y 3,0 millones de toneladas. La Refinería volverá a estar en actividad luego de su “parada técnica”. El consumo privado no necesariamente crecerá a mayor ritmo, pero sí su crecimiento será capturado en mayor proporción por los sectores locales que proveen los servicios que fueran desplazados, algunos (no todos), de los gastos realizados en Argentina.

A su vez, el consumo privado seguramente reciba el influjo positivo del crecimiento del salario real, que finalizó en 2023 con un incremento promedio anual de 3,3%, verificando el primer año de crecimiento (en promedio anual) luego de la pandemia. Si a esto se le suma cierta recuperación del empleo, se podría afirmar que el mercado de trabajo sostendrá una plataforma de crecimiento para el consumo privado de retail.

Otra variable que favorece el consumo de algunos bienes y servicios es el tipo de cambio que seguramente permanezca en niveles bajos durante el resto del año. ¿Los motivos?: el importante ingreso de capitales por motivo de inversión extranjera directa y las exportaciones en este año tanto de bienes como de servicios.

Por:

Ramón Pampín, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)