Consumo 2024: fundamentos sólidos y se cierra “filtro” hacia Argentina

Con un crecimiento trimestral en Q4-23 de 2,0, el PIB promedió un crecimiento anual de 0,4%. El bajo crecimiento se explica por tres factores que provocaron caídas en la actividad en diferentes sectores: (i) la sequía afectó al sector primario y al sector de energía, gas y agua, (ii) el detenimiento de la Refinería de Ancap en el tercer trimestre incidió sobre el sector industrial y (iii) el gasto realizado por turistas uruguayos en Argentina impactó negativamente a los sectores de comercio, restaurantes, hoteles, entre otros.

Image description

Los tres factores señalados anteriormente, si todo sigue como está (sobre todo desde el punto de vista climático) no estarán presentes durante el año en curso. De esta forma, las proyecciones de crecimiento para el PIB son mucho más alentadoras, en general todas justificadas por este “efecto rebote” que implica que estos sectores de actividad retomen sus niveles de producción. Por ejemplo, la soja dejará las 700 mil toneladas producidas en 2023 y generará entre 2,5 y 3,0 millones de toneladas. La Refinería volverá a estar en actividad luego de su “parada técnica”. El consumo privado no necesariamente crecerá a mayor ritmo, pero sí su crecimiento será capturado en mayor proporción por los sectores locales que proveen los servicios que fueran desplazados, algunos (no todos), de los gastos realizados en Argentina.

A su vez, el consumo privado seguramente reciba el influjo positivo del crecimiento del salario real, que finalizó en 2023 con un incremento promedio anual de 3,3%, verificando el primer año de crecimiento (en promedio anual) luego de la pandemia. Si a esto se le suma cierta recuperación del empleo, se podría afirmar que el mercado de trabajo sostendrá una plataforma de crecimiento para el consumo privado de retail.

Otra variable que favorece el consumo de algunos bienes y servicios es el tipo de cambio que seguramente permanezca en niveles bajos durante el resto del año. ¿Los motivos?: el importante ingreso de capitales por motivo de inversión extranjera directa y las exportaciones en este año tanto de bienes como de servicios.

Por:

Ramón Pampín, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.