Ya son 10.000 los usuarios de Tupase (y se vienen 2 nuevos mercados en Latinoamérica)

(Por Ernesto Andrade) La plataforma uruguaya Tupase ya está en 120 empresas, disponible para 10.000 usuarios y presenta 40.000 reservas por mes en Uruguay para utilizar gimnasios y realizar actividades físicas. Según el CEO Sebastián Fernández, para fin de año estarán arribando a dos nuevos mercados de Latinoamérica -ya están en Paraguay y Bolivia-. 

Para Tupase no hubo cierre de gimnasios que lo pudiera parar. La pandemia determinó el cierre -hasta el momento- en tres ocasiones de los gimnasios en Uruguay, sin embargo, la plataforma que le permite a las empresas brindarle el beneficio a sus colaboradores de realizar ejercicio, no disminuyó sus empresas afiliadas y en el mes de junio continuó con su expansión. 
 


Sebastián Fernández, CEO de Tupase, comentó que la estrategia de las distintas empresas, fue esperar hasta que estuvieran abiertos nuevamente los gimnasios, pero no se quedaron de brazos cruzados: “aprendimos que en lugar de que la gente vaya con el QR al gimnasio, lo hacen de manera virtual, les pasamos un link de zoom al mismo gimnasio que iban antes o en el que habían realizado la reserva. La industria aprendió a monetizar dando clases online y también alquilando las máquinas y los materiales”. 

Tupase cuenta en la actualidad en Uruguay con más de 120 empresas brindando el beneficio a sus colaboradores, alcanzando más de 10.000 usuarios y con una presencia en la reservas que superan las 40.000 por mes.
 


Por otro lado, el empresario espera que para lo que resta del 2021 se continúe con la expansión a otros mercados en Latinoamérica, sin descuidar en los que ya están presentes como Paraguay y Bolivia, que han presentado ciertas dificultades ya que están “evangelizando” en la cultura de los beneficios a los empleados, aseguró Fernández.

Para fines de diciembre, el CEO confirmó que estarán presentes en al menos otros dos países que aún no han terminado de definir por la fluctuante situación determinada por la pandemia, pero que podrían ser Argentina, Chile y/o algún país situado un poco más al norte.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.