Y que no se corte la cadena de suministro (10 tendencias para 2023)

Según un informe reciente realizado por Association for Supply Chain Management, las industrias de todo el mundo siguen trabajando contra la gran disrupción de la cadena de suministro, optimizando procesos, disminuyendo riesgos, mejorando destrezas e identificando formas de obtener una ventaja competitiva real. Sin embargo, para alcanzar estos objetivos será esencial crear redes basadas en datos, maximizar las últimas capacidades de transformación digital, racionalizar la logística y mucho más.

Image description

El mundo ya no es el mismo después de 2020. La pandemia ocasionó todo tipo de trastornos. Algunos más evidentes y dolorosos, como la crisis sanitaria, y otros quizá menos perceptibles en la cotidianidad, pero igual de complejos, como el de la cadena de suministro, ya que derrama de muchos modos, tanto a grandes compañías como a pequeños consumidores, dado que por un lado aumenta el costo de materiales y componentes, por otro acaba incidiendo en complicaciones logísticas y, finalmente, limita la cantidad de productos en el mercado.

Ante esta situación, la Association for Supply Chain Management (ASCM),líder mundial en transformación organizacional, innovación y liderazgo de la cadena de suministro, realizó un informe para tratar de adelantarse a estas complicaciones y generar algunas tendencias clave -un top 10- que deberían tenerse en cuenta en 2023 para permitir a las distintas cadenas de suministro dar forma proactiva a un futuro exitoso y sostenible.

Big data y analítica

Según ASCM los macrodatos, la analítica y la automatización están permitiendo a las organizaciones mitigar las perturbaciones mediante una gestión digital y ágil de la cadena de suministro. La implantación de análisis predictivos y prescriptivos, así como los avances en big data, algoritmos y robótica, tendrán efectos de gran alcance. Las organizaciones que aprovechen el poder de estas soluciones se beneficiarán de una mayor visibilidad, planificación y ejecución sincronizadas, toma de decisiones basada en datos, previsibilidad, agilidad y rentabilidad.

Cadenas de suministro digitales

Elementos esenciales de numerosas tendencias de esta lista, como el riesgo, la resiliencia y la seguridad. Digitalizar con éxito las cadenas de suministro requiere la implementación de sensores a gran escala a través del Internet de las cosas, gemelos digitales, interfaces internas y externas compartidas, como redes basadas en la nube, y automatización y verificación de procesos. Según ASCM, las mejores organizaciones adoptarán las capacidades de la cadena de suministro digital o quedarán rezagadas frente a competidores más ágiles y más eficientes.

Riesgo y resistencia de la cadena de suministro

Una tendencia clave en la que se requiere la colaboración entre redes mundiales que son muy complejas y están muy interconectadas. Las estrategias incluyen la diversificación de proveedores, capacidades de producción y procesos de transporte, así como la búsqueda de materiales alternativos y asociaciones no tradicionales. Muchas cadenas de suministro se volverán más compactas y localizadas. Un diseño resistente de la cadena de suministro también será fundamental para mitigar los acontecimientos adversos con mayor rapidez que la competencia, ofrecer un excelente servicio al cliente y generar valor y cuota de mercado.

Inteligencia artificial y aprendizaje automático

Parecería que hoy todo es inteligencia artificial, hasta en estos temas de larga tradición en que una cosa ni la otra existían. Pero sí, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático son componentes clave de numerosas tendencias de esta lista, ya que se están convirtiendo en una fuerza impulsora para maximizar y habilitar los sistemas gracias a la interoperabilidad en diversos panoramas empresariales. Son fundamentales para integrar personas, procesos y sistemas en una amplia gama de entornos operativos. La evolución impulsada por la tecnología hacia la industria 5.0 -que implica un enfoque más colaborativo-, así como entre humanos y robots, tendrá un impacto significativo en numerosas funciones de la cadena de suministro.

Robótica

La escasez de mano de obra, las interrupciones del suministro y los aumentos de la demanda están obligando a las organizaciones a recurrir a la robótica y, como resultado, la robótica inteligente está transformando las cadenas de suministro. Impulsados por los rápidos avances tecnológicos y asequibles, los robots móviles y fijos ayudarán a los trabajadores en las tareas de almacenamiento, transporte y entrega de última milla. Almacenes más seguros y eficientes, con menos personal, reducirán los costos. Aunque la inversión de capital inicial será elevada, el ahorro será notorio.

Seguridad de los datos y ciberseguridad

Cuanto más digitales se vuelven las cadenas de suministro, más vulnerables son sus redes globales a los ciberataques. Esta interconexión significa que los actores de la cadena de suministro pueden exponerse involuntariamente entre sí y a sus clientes a violaciones de la privacidad, robos de identidad y cosas peores. Es de esperar una mayor colaboración a la hora de proteger redes, dispositivos, personas y programas. Además, más organizaciones optarán por invertir en redundancia, cortafuegos, tecnologías avanzadas contra el pirateo y la formación de los empleados.

Cadenas de suministro circulares y sostenibles

Según ASCM, el modelo empresarial lineal tradicional de tomar, fabricar y tirar es un callejón sin salida económico para la Tierra, eleva los costos de las materias primas y aumenta la probabilidad de escasez y volatilidad. Mientras tanto, muchos conflictos y guerras se desarrollan en torno al acceso a minerales raros, energía y materias primas. Como las cadenas de suministro afectan a cada parte de nuestro ecosistema global, las economías circulares que prioricen los aspectos responsables, restauradores y regenerativos son imperativas y singularmente consecuentes.

Cadenas de suministro de bienes esenciales

Los gestores de la cadena de suministro deben apoyar a los productores de bienes esenciales para poder mover el producto, hacer llegar los excedentes a las organizaciones humanitarias y ayudar a los minoristas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales a conectar con proveedores capaces. Además, seguirá creciendo el abastecimiento de productos a temperatura controlada, lo que creará nuevos retos para la selección, el embalaje y el transporte de envíos con integridad de temperatura mediante procesos especiales, embalajes innovadores para la cadena de frío e infraestructuras optimizadas.

Logística inteligente e Internet de las cosas

La información y la agilidad resultan ser ventajas competitivas clave en la cadena de suministro. El internet de las cosas proporciona transparencia e información casi en tiempo real sobre la ubicación de los productos, la velocidad de movimiento, la llegada estimada y las condiciones atmosféricas locales. Esta es la base de la logística inteligente, ya que pone de manifiesto los retrasos, las interrupciones y la posible degradación de la calidad. La información obtenida permitirá a las organizaciones reducir costes, aumentar los niveles de servicio y optimizar las redes.

Vulnerabilidad logística

Finalmente, para ASCM los sistemas de planificación del transporte dependen de que las partes interesadas de la cadena de suministro colaboren de forma integrada y flexible. Esto les permite adaptar dinámicamente sus distintos modos de transporte basándose en información casi en tiempo real. Las ventajas son una mayor visibilidad, integración y flexibilidad. Las organizaciones logísticas deben crear las condiciones necesarias para una interacción sin fisuras entre las múltiples redes de transporte y sus réplicas digitales. También deben replantearse las conexiones físicas entre almacenes, autopistas, puertos, vías navegables y transporte aéreo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!