Weyerhaeuser retoma inversiones pero orientadas a la generación de energía

La empresa de origen estadounidense Weyerhaeuser afincada en Tacuarembó, prevé retomar los niveles de plantación previos a la crisis y ponerse a tiro con lo proyectado. A priori no les interesa adquirir más tierras y enfocarán todos sus esfuerzos a la puesta en marcha de una flamante planta de cogeneración de energía, un proyecto que demandó una inversión aproximada de US$ 22 millones y puede producir 10 megawats por hora de energía (entre 3 y 4 MW podrían ser volcados a la red de UTE) suficientes como para abastecer a todo Tacuarembó. Y tampoco descartan, de acuerdo a las oportunidades (y a posibles asociaciones con multinacionales del sector energético) seguir desarrollando negocios en el segmento de energías alternativas en el norte y oeste del Uruguay. Están evaluando cuatro plantas generadoras de biomasa por US$ 140 millones. La inversión proyectada entre plantaciones forestales e industria rondará los US$ 81 millones en 2010. En lo que refiere a la fabricación de tableros, la compañía decidió culminar la ampliación de la segunda línea de tableros contrachapados (plygood) en su planta de Tacuarembó pero mantiene en el “freezer” una segunda planta que habían proyectado en Rivera, en virtud de que la demanda por estos productos, si bien aumentó, todavía no amerita la inversión.

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!