Volvió el optimismo: los empresarios uruguayos tienen una visión más favorable de la economía en UY

Los resultados de la última edición de la Encuesta de Expectativas Empresariales realizada por Deloitte, reflejaron una visión algo más favorable del desempeño reciente y las perspectivas económicas en Uruguay, consolidando la mejora que se había observado en la edición de octubre de 2016.

En particular, volvieron a bajar los juicios negativos sobre la evolución de la situación económica en el último año (desde 64% hasta 26%), al tiempo que la proporción que indicó una mejora pasó de 6% a 21% (alcanzando el valor más alto desde inicios de 2011). El restante 53% opinó que la situación fue igual que hace un año.

En una línea similar, la presente edición registró un aumento en la proporción de empresarios con juicios favorables sobre el clima actual de negocios en nuestro país. En efecto, la proporción de respuestas que apuntan a que el clima de negocios es “bueno” o “muy bueno” se incrementó hasta 30%, luego de haberse mantenido en torno a 18% en los últimos tres relevamientos. De todos modos, siguen predominando juicios relativamente críticos en relación al clima de negocios (la mayoría de las respuestas – 60% – sostiene que es “regular”).

Por otra parte, las expectativas económicas para el próximo año siguieron mejorando. En particular, la proporción de consultados que prevé un deterioro de la situación económica cayó de 26% a 14% (el menor registro desde 2010), mientras que el porcentaje que espera un panorama “igual” se incrementó 9 puntos y alcanzó a 56%. Las opiniones que apuntan a una mejora de la situación económica también aumentaron, aunque en menor magnitud (de 27% a 30%). Así, el saldo neto de respuestas ascendió hasta 16%, cuando en octubre había sido casi nulo.

Las expectativas en torno al clima de inversiones también presentaron mejoras aunque algo más moderadas, con lo cual el saldo neto de respuestas permanece en terreno levemente negativo. A su vez, dos de cada tres empresarios espera que el clima de inversiones permanezca sin cambios.

Con respecto al PIB, casi un 70% de los empresarios espera un crecimiento de entre 1% y 2% en 2017, cifra que supone un repunte frente al 43% obtenido en la edición pasada. Además, el porcentaje que prevé una expansión menor a 1% cayó a menos de 20%, cuando en octubre de 2016 la mitad de los empresarios proyectaban este escenario. Cabe igualmente marcar que el crecimiento promedio esperado (1,5%) siguió siendo bajo (e inferior a las previsiones de la mayoría de los analistas).

Finalmente, las perspectivas para el mediano plazo (“tres o cuatro años”) también resultaron un poco más favorables. En particular, la proporción que aguarda un crecimiento de 2%-3% aumentó 10 puntos y alcanzó a 43%, al tiempo que bajó de 55% a 43% el porcentaje que espera un crecimiento de 1%-2%.

Las expectativas de los ejecutivos sobre sus propias empresas fueron más favorables que las que mantienen para la economía en general, algo que suele ocurrir en este relevamiento. Además, las respuestas también capturan un panorama de mayor optimismo respecto al desempeño futuro de las propias empresas. En efecto, la proporción de empresarios que espera una mejora dentro de un año subió 9 puntos y se ubicó en 37% (marcando la cifra más alta en cinco años).

Las expectativas de producción también resultaron mejores, al reportarse un 36% que espera una mayor producción el próximo año, un 54% que no aguarda cambios y un 9% que avizora una producción más baja. En tanto, las expectativas de inversión y rentabilidad pasaron a mostrar saldos netos levemente positivos (6% y 1% respectivamente), aunque las opciones mayoritarias siguieron siendo neutras (61% en la inversión y 53% en la rentabilidad). 

En relación a los principales desafíos que enfrentan las empresas, “incremento de costos” siguió siendo el mayor desafío señalado por los ejecutivos (más de 70% lo considera dentro de los tres principales desafíos), seguida por “competencia creciente”, “gestión de recursos humanos” y “escasez de demanda”, que fueron mencionadas por el 35%-40% de los empresarios. Si bien “escasez de demanda” permanece en los primeros lugares del ranking, el porcentaje de menciones que obtuvo volvió a caer en esta edición, dejando atrás el pico de casi 50% registrado a inicios de 2016. Eso resulta consistente con la reciente reactivación de la economía uruguaya.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.