Venta récord de sidra nacional (10,2 millones de litros en 2009)

Es “barata y pega más” reconocen los jóvenes que han sustituido (¿o están consumiendo más?) otras bebidas alcohólicas por la sidra. Es un fenómeno cada vez más notorio y que tiene su correlato en el mercado. Una botella de plástico de litro y medio cuesta entre 25 y 35 pesos. La que viene en botella de vidrio suele ser más cara y su rango de precios sube hasta los 63. De acuerdo a cifras manejadas por Inavi el 2009 cerró con un consumo récord de esta bebida a base de manzana y pera de producción nacional: 10.191.997 litros. La cifra representa un crecimiento del 34% respecto a las ventas del 2008 que totalizaron 7,6 millones de litros. Y aunque crece, el consumo de sidra es siete veces menor que el de vino nacional, cuyas ventas sumaron 74,7 millones en 2009. El comienzo del calor y la cercanía del fin de año, elevan el consumo, siendo octubre, noviembre y diciembre los meses de mayores ventas que llegan a multiplicarse por hasta 10 las ventas de un mes cualquiera. Y en 2010 parece que la curva seguirá ascendiendo. En los primeros tres meses del año, que generalmente no son meses de alto consumo, se vendieron 808.658 litros. En cambio, las importaciones de sidra son menos cuantiosas. En todo el 2008 sumaron 117.057 litros, mientras que en 2009 el total llegó a 181.177 litros.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.