UY apunta a regular empresas como Booking (Expedia vendió 17.000 turistas por US$ 6 M)

(Por Sabrina Cittadino) En el lanzamiento de la campaña para la temporada 2016, que le implicó al Ministerio de Turismo (Mintur) una inversión de US$ 10.000.000, el subsecretario de Turismo, Benjamín Liberoff, indicó que el gobierno está redoblando esfuerzos para poder regular empresas del estilo de Booking o Airbnb, por ejemplo. Si bien en el caso concreto de Expedia Travel, la página vendió el año pasado 17.000 turistas a Uruguay —15.000 de ellos brasileños — por un valor de US$ 6.000.000, el ejecutivo señaló que se trata de una empresa que no está registrada en el país como comercializadora.

“Normalmente se hace responsable al operador turístico local si el turista compró algo con lo que al final... (seguí, hacé clic en el título)

... no se cumplió. Esto es otro fenómeno, que son de las que comercializan y no están registradas”, explicó Liberoff. De Booking no hay cifras, como en el caso de Expedia, y otras como woOw! o Despegar sí están operando legalmente en nuestro país.
Debido a la presencia de compañías que no están contempladas por la ley uruguaya, el Mintur planteó hace seis meses a la Organización Mundial de Turismo realizar una actividad de carácter regional e internacional para permitir el intercambio de puntos de vista al respecto. Según el subsecretario de Turismo, probablemente se llevará adelante en marzo coordinada por dicha institución mundial y por la Cámara Uruguaya de Turismo. Incluso, hace 15 días, integrantes del ministerio estuvieron reunidos con representantes del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Dirección General Impositiva para analizar cómo regular dichas empresas no registradas: “ya tenían un ritmo de trabajo y cuando aparecieron estas páginas tuvieron que empezar a trabajar a un ritmo más forzado”, dijo Liberoff.
“Se está dando una batalla muy importante junto a los privados por el tema de la formalidad. En Uruguay la formalidad hace al trabajo de los uruguayos, por lo tanto, creemos que es necesario discutirlo sin ponernos el balde, a los efectos de tener en cuenta de que en el mundo se están dando determinadas formulaciones de trabajo que hay que analizar”, agregó. Para el subsecretario de Turismo, empresas como Booking o Airbnb son aggiornamientos necesarios que tienen que tener un objetivo: que la calidad de vida de los ciudadanos mejore desde el punto de vista de los servicios, siempre y cuando se respete los intereses afines al país.
Específicamente en cuanto a Airbnb, Liberoff dijo que en un momento la empresa estuvo interesada en operar legalmente en Uruguay “Tiene cuánto cobra por el alquiler y por la comisión en la página, por lo tanto, desde el punto de vista fiscal hay información para que se puedan establecer determinadas características”, explicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.